Tiempos de reafirmación liberal. Un acercamiento al frontispicio de Hesiquio Iriarte para la revista El Renacimiento
Resumen
La República Restaurada fue un periodo en el que resurgió con fuerza el trabajo literario encabezado por Ignacio Manuel Altamirano, quien a través de la prensa dilucidó sobre el futuro de la literatura como un medio de reconciliación nacional. Para tal fin Altamirano fundó la revista El Renacimiento. La publicación contó con litografías, sobresalió su primer el frontispicio, el cual, por sus elementos iconográficos nos hace advertir la representación alegórica del resurgir intelectual.Descargas
Citas
Bibliografía
Altamirano, I. M. (1869). Introducción. En El Renacimiento, t. I, pp. 3-6.
Altamirano, I. M. (1868). Revistas Literarias de México. México: T. F. Neve, Impresor.
Batis, H. (1963). Estudio preliminar. En Índices de El Renacimiento. Semanario Literario Mexicano (1869). México: UNAM.
Castro, M. A y Curiel, G. (2003). Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1856-1876, parte I. México: UNAM.
E de Gerlero, E. I. (1990). Salvador de Ocampo y su taller, sillería de coro. Antigua iglesia de San Agustín 1701 1702. En ficha del catálogo México: esplendores de treinta siglos (pp. 326-331). Nueva York-Los Ángeles: The Metropolitan Museum of Art.
Fernández Larralde, M. (2005). Grabado e iconografía en los grabados novohispanos. En Blanca López de Mariscal y Judith Farré Vidal, (coord.) Libros y lectores en la nueva España (pp. 91-110). México: Tecnológico de Monterrey.
Gali Boadella, M. (1995). Historias del bello sexo: la introducción del romanticismo en México (Tesis de doctorado). México: UNAM.
Giron, N. (2007). Ignacio Manuel Altamirano: el ‘campeón’ de la literatura nacional. En Nicole Giron (coord.) La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX) (pp. 215-252). México: Instituto Mora.
Hernández Soubervielle, J. A. (2009). Nuestra señora de Loreto de San Luis Potosí: morfología y simbolismo de una capilla jesuita del siglo XVIII. México: El Colegio de San Luis / Universidad Iberoamericana-México / Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Jiménez, V. (2014). ¿Nacionalistas versus cosmopolitas? Los términos de un falso debate y el giro de Ignacio Manuel Altamirano. En Altamirano. Vida, tiempo, obra (pp. 25-80). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados.
Manrique Figueroa, C. (2019). El libro flamenco para lectores novohispanos: una historia internacional de comercio y consumo libresco. México: IIB-UNAM.
Pastor G. L. (1866). Iconología o tratado de alegorías y emblemas, México: Imprenta Económica.
Pérez Salas, M. E. (2005). La imagen en las revistas de la primera mitad del siglo XIX. En Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (editoras) La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, vol. II (pp. 87-104). México: UNAM.
Hemerografía
“El Renacimiento”, La Iberia, periódico de política, literatura, ciencias, artes, agricultura, comercio, industria y mejoras materiales, t. IV, núm. 528, (23 de diciembre de 1868), p. 4.
Cuvardic García, D. (2014). Iconografía de los frontispicios de las colecciones costumbristas de tipos sociales en Europa y Latinoamérica, Filología y Lingüística, (2), 199-216.
García Villarán, A. (2010). Las nueve musas, la inspiración, Activarte (3), pp. 1-7.
García, I. (2015). Atrás de la escena tipográfica: los impresores en la Nueva España, Investigación Bibliotecológica, vol. 29, (66), pp. 105-137.
Gay, J.P. (2013). La morada, la casa y el cuarto de guerra: tres momentos de la literatura mexicana (1869-1927). Hesperia. Anuario de filología hispánica vol. XVI (1), pp. 27-43.
Granén, M. I. (1994). La transferencia de los grabados novohispanos del siglo XVI, Historias (31), pp. 99-111.
Herrera Morillas, J. L. (2015). Aspectos artísticos del fondo antiguo digital de la universidad de Sevilla: los frontispicios del siglo XVI. Anales de Documentación 18(2). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.2.228341.
Illades, C. (2004). Las revistas literarias y la recepción de las ideas en el siglo XIX, Historias, (57), pp. 51-64.
Mercado Noyola, F. (2019). Si El Renacimiento tendía la mano, de El Libre Pensador asomaba el acero. Antagonismo en la República Restaurada, Bibliographica, vol. 2 (1), pp. 104-134.
Rodríguez López, M.I. (2004). Iconografía de Apolo y las musas en el arte antiguo y sus pervivencias en el arte occidental, Cuadernos de Arte e Iconografía (26), pp. 465-488.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.