Arguedas. An Anthropology of the Confinement

Keywords: prison, sadism, infamy, abjection, Liberating experience

Abstract

In writing the author does an act of presence along the totality of the work, inseparable moment where the story and the work merge indisputably and the one in which literature dialogues with social sciences. The Sixth tells about the world of the prison which concentrates and materializes everything that is depraved, filthy and vile, in a rotting background where  the escalation of degradation and vileness is represented. It is also a “social lab” that allows a glance to the abyss of “the human thing” where the interaction is given between the bestiality of the prisoners, the cynicism of the guards and the cruelty and brutality of prison practices, where all experience is possible, even the unimagined can be a liberating experience and the unthinkable dwells in the marginal characters, the same ones that go from sadism, abjection and infamy to a “dazzling process of illumination” and a liberating experience. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alejandro Ríos Miranda, Universidad Autónoma Metropolitana
Licenciado en Psicología, FES Zaragoza, UNAM; Lic. en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH-SEP; Maestro en Psicología Social de Grupos e Instituciones, UAMX; Doctor en Ciencias Sociales, UAMX; Doctor en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH-Conaculta; Estancia Posdoctoral en Posgrado en Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Experiencia Profesional con niños de la calle y menores infractores, Subsecretaria del Sistema Penitenciario del Distrito Federal y Poblaciones Callejeras (niños de la calle, indigencia y trastornos psiquiátricos). Líneas de Investigación: Poblaciones Callejeras, Instituciones Totales y Antropología Urbana. 

References

Arguedas, J. M. (1979). El sexto. Barcelona: Editorial LAIA.

Arguedas, J. M. (1983). Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo XXI.

BajtinBajtín, M. M. (1982). Hacia una metodología de las ciencias humanas. En Estética de la creación verbal (pp. 381-396). México: Siglo XXI.

Barreiro Saguier, Rubén (1992). José María Arguedas o la palabra herida En José maría Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. (pp. XV-XX). México: CNCA.

Bataille, G. (1985). El azul del cielo. Barcelona: Tusquets.

Bataille, G. (2000). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Bataille, G. (2006). “La abyección y las formas miserables”. En Obras escogidas (324-329). México: Fontamara.

Bataille, G. La parte maldita. Buenos Aires: Las cuarenta.

Baz, M. (1998). La dimensión de lo colectivo: reflexiones en torno a la noción de subjetividad en la psicología social. En Jaidar, I. (compiladora), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 137-151). México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Bettelheim, B. (1973). El corazón bien informado. México: Fondo de Cultura Económica.

Borges, J. L. (1981). Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza Editorial.

Bourdieu, P. (1967). Campo Intelectual y proyecto creador. En Pouillon, Greimas y Otros. Problemas del estructuralismo (pp. 135-182). México: Siglo XXI.

Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. XII Tomos (1990). México: Reader´s Digest México.

Borges, J. L. (1981). Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza Editorial.

De la Fuente Lombo, M (1997). Etnoliteratura: una antropología de lo imaginario. España: Universidad de Córdova.

Díaz Ruiz, I. (1991). Literatura y biografía en José María Arguedas. México: UNAM.

Eliade, M. (1983). Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.

Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Obras Esenciales I. Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.

Genet, J. (1976). El diario del ladrón. Barcelona: Seix Barral.

Goffman, E. (1981). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. XII Tomos (1990). México: Reader´s Digest México.

Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.

Laplanche, J., Pontalis, J. B. (1993). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.

Mendiola, A. (2000). El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado. En Historia y grafía, (15), 181-208. Universidad Iberoamericana, México.

Oquendo, Abelardo (1993). José María Arguedas. Un mundo de monstruos y de fuego. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Paz, O. (1971). El más allá erótico. En Los signos en rotación y otros ensayos ( pp.181-203). Madrid: Alianza Editorial.

Ríos Miranda, A. (2007). La prisión: sujeto y vida cotidiana (Tesis de Maestría en psicología Social). México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Ríos Miranda, A. (2102). La prisión-otra. Los “laicosos”: procesos de des-subjetivación (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Ríos Miranda, A. (2017). Las mil y una formas de hacer la indigencia. “Andares” por trayectorias, desplazamientos y “encierros abiertos” en la Ciudad de México (Tesis de Doctorado en Antropología Social). México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Sade, Marques de (1973). Obras completas. Tomo Primero. México: EDASA.

Sartre, J. P. (1969). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.

Sennet, R. (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.

Vargas Llosa, M. (1973). Novela primitiva y novela de creación en América Latina. En La crítica de la novela iberoamericana contemporánea (pp. 182-197). México, UNAM.

Vargas Llosa, M. (1979). El Sexto de José María Arguedas: la condición marginal. En ARGUEDAS, J. M., El sexto (pp. 7-21). Barcelona: Editorial LAIA.

Wilde, O. (1993). De profundis. México: Fontamara

Published
2022-02-22
How to Cite
Ríos Miranda, A. (2022). Arguedas. An Anthropology of the Confinement. Revista Fuentes Humanísticas, 34(64), 87-112. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2021v33n62/Rios
Bookmark and Share