Nombrar la historia. el cine como instrumento
Abstract
Una cámara subjetiva. “El cine es el único de entre todos los espectáculos que tiene la posibilidad de subjetivar la visión, es decir, de llevar al espectador al centro del cuadro, al mismísimo corazón de la acción, y, en consecuencia, de mostrar esta acción desde el punto de vista de sus sujetos.” 3 Una mirada que posee palabra. “Relieve excepcional que puede asumir la realidad cinematográfica, cuando se identifica con el punto de vista particular de un personaje. Lo cierto es que este protagonista actual, que manifiesta sus dudas sobre el porquéestá allí, sí será invisible para nosotros. “El hombre ya no siente necesidad de hacer arte ‘a semejanza suya’, necesita por el contrario, crear un arte que asuma su propia presencia autónoma e independiente.”Downloads
References
BIBLIOGRAFÍA
Andrew, J. Dudley (1978) Las principales
teorías cinematográficas, Barcelona,
Gustavo Gili.
Bachelard, Gaston (1975) La poética del
espacio, México, FCE.
Barbaro, Humberto (1977) El cine, el desquite
marxista del arte, Barcelona, Gustavo
Gili.
Blanco, José Joaquín (1980) “El placer de
la historia”, en Historia ¿para qué?, México,
Siglo XXI Editores.
Bonfil Batalla, Guillermo (1980) “Historias
que no son todavía historia”, en Historia
¿para qué?, México, Siglo XXI Editores.
Burnham, Jack (1977) “Problemas críticos”,
en Gregory Battcock (ed.) La idea como
arte, Barcelona, Gustavo Gili.
Córdova, Arnaldo (s.f.) “La historia, maestra
de la política”, en Carlos Pereyra y
otros, Historia ¿para qué?, México, Siglo
XXI Editores.
Deleuze, Gilles (1989) El pliegue, Barcelona,
Paidós.
(1994) La imagen-movimiento,
Barcelona, Paidós.
Dorfles, Gillo (1963) El devenir de las artes,
México, FCE.
Fuster, Joan (1975) El descrédito de la realidad,
Barcelona, Ariel.
Gennette, Gérard (1991) “Fronteras del
relato”, en Roland Barthes y otros, Análisis
estructural del relato, Puebla, México,
Premia Editora (La red de Jonás).
Ghelli, Nino (1959) Estética del cine, Madrid,
Ediciones Rialp.
Gilly, Adolfo (s.f.) “La historia como crítica
o como discurso del poder”, en Historia
¿para qué?, México, Siglo XXI Editores.
Hallet Carr, Edward (1978) ¿Qué es la historia?,
Barcelona, Seix Barral.
Lotman, Yuri M. (1979) Estética y semiótica
del cine, Barcelona, Gustavo Gili.
Lukács, Georg (1977) La novela histórica,
México, Biblioteca Era.
May, Renato (1959) La aventura del film,
Madrid, Ediciones Rialp.
Menna, Filiberto (1977) La opción analítica
en el arte moderno Barcelona, Editorial
Gustavo Gili.
Morín, Edgar (1972) El cine o el hombre imaginario,
Barcelona, Seix Barral.
Palti, Elías José (2000) “El ‘giro lingüístico’
y la dinámica de la reflexividad de la
crítica”, en Reflexiones en torno a la historiografía
contemporánea, México, UAM
Azcapotzalco (Biblioteca de Ciencias
Sociales y Humanidades).
Pons, María Cristina (1996) Memorias del
olvido. La novela histórica de fines del
siglo XX, México, Siglo XXI Editores.
Popper, Karl (1997) El cuerpo y la mente,
Barcelona, Paidós.
Raddatz, Fritz J. (1975) Georg Lukács,
Madrid, Alianza Editorial.
Read, Herbert (1966) La bella y la bestia.
Ensayo sobre lo feo Córdoba, Argentina,
Eudecor.
Romero, Saúl Jerónimo (2000) “Ni cientificismo
ni relativismo: pertinencia, explicación
e historicidad de la historiografía
crítica”, en Reflexiones en torno a
la historiografía contemporánea, México,
UAM Azcapotzalco (Biblioteca de
Ciencias Sociales y Humanidades).
Rosenstone, Robert A. (1997) El pasado en
imágenes, del desafió del cine a nuestra
idea de la historia, Barcelona, Ariel Historia.
Souriau, Etienne (1965) La correspondencia
de las artes, México, FCE.
Sklovski, Víctor (1971) Cine y lenguaje,
Barcelona, Cinemateca Anagrama.
Tapies, Antoni (1973) La práctica del arte,
Barcelona, Ariel.
Todorov, Tzvetan (1991) “Las categorías del
relato literario”, en Roland Barthes y
otros, Análisis estructural del relato,
Puebla, México, Premia Editora (La red
de Jonás).
Vázquez Mantecón, Álvaro (2002) “La
divulgación de la historia como problema
historiográfico”, en José Ronzón
y Saúl Jerónimo (coords.), Reflexiones en
torno a la historiografía contemporánea,
México, UAM Azcapotzalco (Biblioteca
de Ciencias Sociales y Humanidades).
Vilar, Pierre (1998) Pensar la historia, México,
Instituto José María Luis Mora.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Fuentes Humanísticas is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license.
Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work licensed under the Creative Commons Attribution license CC BY-NC-SA 4.0, which allows third parties to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contribution under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Authors may enter into other independent and additional agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the article in this journal (e.g., placing it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.