Estrategias discursivas de Krauze análisis de biografía del poder
Resumen
El análisis que realizo en este artículo se inscribe en la línea de la historiografía crítica, pretende destacar cómo el modelo biográfico de Krauze privilegia la descripción sobre su fundamento argumentativo.Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
Azuela, Mariano (1976) Obras completas,
tomo III, México, FCE.
Berlin, Isaiah (1992) Pensadores rusos,
México, FCE.
Burke, Peter (2000) Historia y teoría social,
México, Instituto Mora.
Florescano, Enrique (1991) El nuevo pasado
mexicano, México, Cal y Arena.
Fuentes Mares, José (1997) La Revolución
mexicana. Memorias de un espectador,
México, Joaquín Mortiz.
González Obregón, Luis (1988) Las Calles
de México, México, Porrúa.
González y González, Luis (1990) “Bienvenida
a Enrique Krauze” en Vuelta,
México, junio de 1990.
Katz, Friedrich (1994) “Pancho Villa y el
ataque a Columbus, Nuevo México”
en Ensayos mexicanos, México, Alianza
Editorial.
Krauze, Enrique (1987) Emiliano Zapata.
El amor a la tierra México, FCE.
(1987) Francisco I. Madero
Místico de la libertad México, FCE.
(1987) Plutarco Elías Calles.
Reformar desde el origen, México, FCE.
(1998) “Lecciones del siglo XIX”
en La historia cuenta, México, Tusquets.
“Plutarco entre nosotros”, Vuelta,
México, vol. XIV, núm. 163, junio de
Lomnitz, Claudio “La historia en ruinas”
en Milenio, México, núm. 37, 11 de
mayo de 1998.
Luna Argudín, María (1993) Seminario de
investigación II. La formulación de los
problemas historiográficos, México,
UAM-Azcapotzalco.
Plutarco (1965) Vidas Paralelas México,
Porrúa.
Prieto Castillo, Daniel (1990) Retórica y manipulación
de masas, México, Premia.
Redondo Goicoechea, Alicia (1995) Manual
de análisis de literatura narrativa.
La polifonía textual, Madrid, S. XXI.
Rico Moreno, Javier (2000) Pasado y futuro
en la Historiografía de la revolución
mexicana, México, cONACULTA-INAHUAM-
Azcapotzalco.
Rodríguez Lozano, Miguel (1994) Enrique
Krauze: su método, su obra, México,
UNAM.
Stone, Lawrence (1986) El pasado y el
presente, México, FCE.
Suetonio (1964) Los doce Césares, México,
Porrúa.
Vázquez, Josefina (1990) El Colegio de
México. Años de expansión e institucionalización
-1990, México,
COLMEX.
Velázquez Albo, Marco Antonio y Nicolás
Cárdenas García (1993) Siglo XX. La
historiografía revisionista, Parte I: Crisis
y los Nuevos Horizontes, México, UAMAzcapotzalco.
White, Hayden (1992) Metahistoria. La
imaginación histórica en la Europa del
siglo XIX, México, FCE.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.