El macho como travesti. propuesta para una historia del machismo en Puerto Rico
Resumen
El fenómeno del travestismo parece recobrar un marcando interés en nuestros días.Y no es porque tengamos la suerte de vivir en el preciso instante en que la población mundial de travestis exceda alguna norma numérica o medida prefijada, váyase a saber por quién (¿qué porcentaje de la población mundial practicará esta “forma de arte”? No lo sé). Se trata en realidad de que en los últimos años un número considerable de intelectuales de muy diversos países se ha interesado por la comunidad travesti y sus prácticas.Descargas
Citas
OBRAS CITADAS
Barradas, Efraín (1977) “El machismo existencialista
de René Marqués: Relecturas
y nuevas lecturas”, en Sin Nombre (San
Juan), vol. VIII, núm. 3, pp. 69-81. 186 p.
Bloom, Harold (1973) The Anxiety of Influence:
A Theory of Poetry, Londres, Oxford
University Press, 204 p.
Butler, Judith (1990) Gender Trouble:
Feminism and the Subversion of Identity,
Nueva York, Routledge, 216 p.
Cruz Malavé, Arnaldo (1993) “Para virar al
macho: la autobiografía como subversión
en la cuentística de Manuel Ramos
Otero”, en Revista Iberoamericana (Pittsburgh),
núms. 162-163, pp. 239-263.
(1995) “Towards an Art of Travestism:
Colonialism and Homosexuality
in Puerto Rican Literature”, en
Emilie L. Bergmann y Paul Julian Smith
(comps.), ¿Entiendes?: Queer Readings,
Hispanic Writings, Durham, Duke University
Press, pp. 137-167. 210 p.
Echavarren, Roberto (1998) Arte andrógino:
Estilo versus moda en un siglo
corto, Buenos Aires, Ediciones Colihue,
p.
Foucault, Michel (1976) La volonté de
savoir, París, Gallimard, 273 p.
Garber, Marjorie (1992) Vested Interests:
Cross-dressing and Cultural Anxiety, New
York, Routledge, 327 p.
Gelpí, Juan (1993) Literatura y paternalismo
en Puerto Rico, San Juan, Universidad
de Puerto Rico, 159 p.
Jiménez, Félix (2004) Las prácticas de la
carne: Construcción y representación de
las masculinidades puertorriqueñas San
Juan, Ediciones Vértigo, 359 p.
Kolovakos, Gregory (1986) “Interview with
Manuel Ramos Otero”, The Dispatch
(The Newsletter of the Center for American Cultural Studies) (Columbia University,
Nueva York), vol. V, núm. 1,
otoño, pp. 14-16.
Lemebel, Pedro (1995) La esquina es mi
corazón. Crónica urbana, Santiago de
Chile, Cuarto Propio, 55 p.
(1996) Loco afán: Crónicas de
Sidario, Santiago de Chile, LOM Editores,
p.
(1998) De perlas y cicatrices.
Crónicas eadiales, Santiago de Chile,
LOM Editores, 102 p.
Marqués, René(1967) Ensayos (1953-
, San Juan, Antillana, 406 p.
(1970) En una ciudad llamada
San Juan, Río Piedras, Cultural, 258 p.
Monsiváis, Carlos (2000) “Mexican Machismo”,
en Daniel Balderston, Mike
González y Ana M. López (comps.),
Encyclopedia of Contemporary Latin
American and Caribbean Culture, Londres,
Routledge, p. 887.
Newton, Esther (1972) Mother Camp:
Female Impersonators in America, Chicago,
Chicago University Press, 321 p.
Paz, Octavio (1997) El laberinto de la
soledad (edición de Enrico Mario Santi),
Madrid, Cátedra, 297 p.
Perlongher, Néstor (1999) El negocio del
deseo: La prostitución masculina en San
Pablo, Buenos Aires, Paidós, 389 p.
Prieur, Annick (1998) Mema’s House,
Mexico City: On Transvestites, Queens,
and Machos, Chicago, Chicago University
Press.
Ramírez, Rafael (1993) “Dime, capitán”:
Reflexiones sobre la masculinidad, San
Juan, Ediciones Huracán, 144 p.
Ramírez, Rafael, Víctor I. García-Toro e
Ineke Cunningham (comps.) (2002)
Caribbean Masculinities: Working Papers,
San Juan, HIV/AIDS Research and
Education Center, Universidad de Puerto
Rico, 194 p.
Ramos Otero, Manuel (1992) Cuentos de
buena tinta, San Juan, Instituto de Cultura
Puertorriqueña, 240 p.
Richard, Nelly (1989) Masculino/Femenino:
Prácticas de la diferencia y cultura democrática,
Santiago de Chile, Francisco
Zegers Editor, 92 p.
Sánchez, Luis Rafael (1968) La pasión según
Antígona Pérez: crónica americana en
dos actos, San Juan, Ediciones Lugar,
p.
(1976) La guaracha del Macho
Camacho, Buenos Aires, Ediciones de
la Flor, 79 p.
(1989) La importancia de llamarse
Daniel Santos, México, Diana, 148 p.
Santos Febres, Mayra (2000) Sirena Selena
vestida de pena, Barcelona, Mondadori,
p.
Sarduy, Severo (1982) La simulación, Caracas,
Monte Ávila Editores, 134 p.
Sifuentes Jáuregui, Benigno (2002) Transvestism,
Masculinity, and Latin American
Literature: Gender Share Flesh, Nueva
York, Palgrave, 240 p.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.