José Martí y la pena de muerte en el México liberal (1875-1876)
Resumen
Los argumentos contenidos en el primer Cuaderno de Apuntes, escrito por José Martí en España en la temprana deportación, pueden ser tenidos como una contestación teórica a una defensa teórica de la pena de muerte. Contrapuesto a esa retórica abolicionista de 1871, la mayor parte de sus siguientes pronunciamientos abolicionistas los hizo en pequeñas glosas incorporadas al relato de hechos justiciables, lo que fue posible no sólo porque a partir de aquel año Martí tuvo sobradas oportunidades por diversas latitudes de confrontar sus ideas con la cruda realidad social y judicial, sino por la oportunidad que tuvo de ejercer el periodismo de opinión.Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
Abarca, Ricardo (1941) El Derecho Penal
en México, México, Jus.
Bedia Pulido, José Antonio (1999) “José
Martí en el México Liberal (1875-1876).
Coyuntura, asimilación y cambio”, en
Anuario del Centro de Estudios Martianos,
núm. 22, La Habana.
Estrade, Paul (1983) “Un ‘socialista’ mexicano:
José Martí”, en José Martí,
militante y estratega, La Habana, Editorial
de Ciencias Sociales.
Fernández Retamar, Roberto (1995) “Martí
en México, México en Martí”, en
Nuestra América: cien años y otros acercamientos
a Martí, La Habana, Si-Mar.
Galeano, Eduardo (2001) Patas arriba. La
escuela del mundo al revés, Buenos
Aires, Catálogos S.R.L.
Herrera, Alfonso (1996) Martí en México,
México, Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes.
Horrego Estuch, Leopoldo (1954) Martí,
su pensamiento jurídico, Matanzas, Cuba,
Mecenas.
Martí, José (1951) Apuntes inéditos, La
Habana, Publicaciones del Archivo Nacional
de Cuba, XXX.
(1974) Obras Completas, ts. 1-
, La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales.
(2000-2005) Obras Completas,
edición crítica, ts. 1-9, La Habana,
Centro de Estudios Martianos.
Rabasa, Emilio (1974) Historia de las constituciones
mexicanas, México, UNAM.
Santos Moray, Mercedes (1998) Biografía,
Martí a la luz del sol, La Habana, Editora
Política.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.