El cuerpo humano como instrumento subcultural de los inicios del heavy metal al simbolismo ritual del black metal

  • Stephen Castillo Bernal Escuela Nacional de Antropología e Historia
Palabras clave: sociocultural, instrumento, heavy metal, simbolismo, black metal, Alice Cooper

Resumen

En el caso que aquí nos atañe, las manifestaciones corpóreas cargan un lenguajesimbólico que puede ser leído por los integrantes de una subcultura y, en consecuencia, puede ser diseccionado a partir de un ejercicio interpretativo. Decimos lo anterior en función de que la misma cultura, siguiendo a Millán (2001: 23), puede considerarse como un sistema de lenguaje articulado. Sobra decir que las significaciones corporales son una construcción social, por lo que su edificación varía de acuerdo con los ritmos históricos de aparición del saber y las tradiciones singulares de la cultura (Fournier y Jiménez, en prensa; Foucault, 1999).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Stephen Castillo Bernal, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Posgrado en Arqueología. Escuela Nacional de Antropologíae Historia

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, Pierre (1977) Outline of a theory

of practice, Cambridge, Cambridge

University Press.

Castillo, Stephen (2005) “El lenguaje

corporal y sus mensajes simbólicos:

Identidad, resistencia e ideología subcultural

del black metal”, en Memoria

electrónica del II Congreso Internacional

El Cuerpo Descifrado, México, Distrito

Federal.

Castoriadis, Cornelius (1989) [1975] La

institución imaginaria de la sociedad, t.

II, Barcelona, Tusquets Editores.

Collins, Randall (2004) Interaction ritual

chains. Princeton, Princeton University

Press.

Domínguez Prieto, Olivia (2001) “El Tianguis

del Chopo: Un espacio alternativo

en la ciudad”, en Cuicuilco 7 (22): 59-

, México, Escuela Nacional de Antropología

e Historia, Instituto Nacional

de Antropología e Historia.

Foucault, Michel (1999) [1970] La arqueología

del saber, México, Siglo

Veintiuno Editores.

Fournier, Patricia y Luis Arturo Jiménez

(2005) “Representaciones e interpretaciones

del chamanismo en el rock clásico:

El caso de Jim Morrison y The

Doors”, en Arqueología y Antropología

de las Religiones, Patricia Fournier y

Walburga Wiesheu (coords.), pp. 293-

, l caso de Jim Morrison y The

Doors”, México, INAH/ENAH.

Geist, Ingrid (2002) “Introducción”, en:

Antropología del Ritual. Víctor Turner,

compilado por Ingrid Geist, pp. 5-11,

México, INAH/ENAH.

Giddens, Anthony (1984) The constitution

of society, California, University of California

Press.

Herzog, Amy; Joanna Mitchell y Lisa Soccio

(1999) “Interrogating Subcultures”, en

Invisible Culture 2. An Electronic Journal

for the Visual Arts. http://www.rochester.

edu/in_visible_culture/issue2/introduction.

htm

Kosik, Karen (1966) Dialéctica de lo concreto,

México, Grijalbo.

Kuhn, Thomas (2004) [1962] La estructura

de las revoluciones científicas, México,

FCE.

Landy, Elliott (1994) Woodstock vision. The

spirit of a generation, Nueva York, The

Continuum Publishing Company.

Levi-Strauss, Claude (1978) Mitológicas. Lo

crudo y lo cocido, México, FCE.

(1991) Antropología estructural.

Mito, sociedad, humanidades, México,

Siglo XXI Editores.

Mauss, Marcel (1979) Sociología y antropología,

Madrid, Editorial Tecnos.

Mier, Raymond (1996) “Tiempos rituales

y experiencia estética”, en Procesos de

escenificación y contextos rituales,

compilado por Ingrid Geist; pp. 83-110,

México, Plaza y Valdés Editores.

Millán, Saúl (2001) “La etnología: una

interpretación de la cultura”. En Diario

de Campo, número 16, pp. 21-29,

México, INAH.

Moynihan, Michael y Didrik Soderlind

(2003) [1998] Lords of chaos: The bloody

rise of the satanic metal underground,

Londres, Feral House Books.

Muñiz García, Elsa y Mauricio List Reyes

(coords.) (en prensa), Corporeidad y

simbolismo comunicativo en el rock

clásico: El caso de Jim Morrison, en El

cuerpo Descifrado, México UAM-Azcapotzalco,

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Nietzsche, Friedrich (2000) La genealogía

de la moral, Madrid, Alianza Editorial.

Palmer, Tony (1976) All you need is love.

The story of popular music, Nueva York,

Grossman Publishers, Viking Press.

Pareles, John y Patricia Romanowski (ed.)

(1983) The Rolling Stone Encyclopedia

of Rock&Roll, Nueva York, Summit

Books.

Pascual, Tomas (1997) “Retro-Thrash. From

the past comes the storm”, en Metal

Maniacs, octubre, vol. 14, núm. 4, pp.

-51; 66-69.

a “Emperor. Immortal beloved”. Metal

Maniacs, octubre, vol. 14, núm. 4, pp.

-74.

Stahl, Geoff (1999) Still “Winning Space?”

Updating Subcultural Theory. In[ ]visible

Culture 2. An Electronic Journal for the

Visual Arts. http://www.rochester.edu/

in_visible_culture/issue2/stahl.htm#11.

Tolkien, J. R. R. (1999) [1966] El señor de

los anillos. El retorno del rey, Barcelona,

Ediciones Minotauro.

Turner, Víctor (1980) La selva de los

símbolos, Madrid, Siglo XXI de España

Editores.

in_visible_culture/issue2/stahl.htm#11.

Tolkien, J. R. R. (1999) [1966] El señor de

los anillos. El retorno del rey, Barcelona,

Ediciones Minotauro.

Turner, Víctor (1980) La selva de los

símbolos, Madrid, Siglo XXI de España

Editores.

(1982) From ritual to theatre. The

human seriousness of play, Nueva York,

PAJ Publications.

(1995) [1969] The ritual process.

Structure and Anti-structure, Nueva York

Aldine de Gruyter.

Vogt Z., Evon (1983) [1976] Ofrendas para

los dioses, México, FCE.

Cómo citar
Castillo Bernal, S. (1). El cuerpo humano como instrumento subcultural de los inicios del heavy metal al simbolismo ritual del black metal. Revista Fuentes Humanísticas, 19(34), 43-57. Recuperado a partir de https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/306
Bookmark and Share