Laura Méndez y Manuel Acuña : un idilio, casi olvidado en la república de las letras

  • Leticia Romero Chumacero Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Cuautepec, y estudiante del doctorado en Humanidades (línea Teoría Literaria) en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
Palabras clave: Manuel Acuña Narro, Laura Méndez de Cuenca

Resumen

Laura Méndez y Manuel Acuña, poetas decimonónicos, mantuvieron un vínculo amoroso apenas insinuado en los canónicos manuales de las letras mexicanas. La relevancia de un examen de ese asunto privado consiste en que su índole ilícita parece haber influido en la recepción literaria de ambos escritores, propiciando alrededor de ella un mutismo posterior, destinado a no empañar su laboriosa vida creativa e institucional; y favoreciendo para él la instauración de un mito romántico que lo ligaba a otra mujer. Esa historia, la otra, la oficial, palidece ante la crudeza de la casi olvidada relación entre Méndez y Acuña, idilio que, por cierto, involucra a toda una generación creativa mexicana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ARCHIVOS CONSULTADOS

AGN, Archivo General de la Nación. Genealogías. Bautizos.

AHRC, Archivo Histórico del Registro Civil. Ciudad de México. Nacimientos y matrimonios.

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, Manuel. Obras. Poesías, teatro, artículos y cartas. 4ª ed. Ed. y pról. de José Luis Martínez. México, Porrúa, 1986 (Colección de Escritores Mexicanos, 55).

Caffarel Peralta, Pedro. El verdadero Manuel Acuña. México, UNAM, 1999 (Al siglo XIX. Ida y regreso).

Campos, Marco Antonio. Manuel Acuña. La desdicha fue mi Dios. Comp. y est.: MAC. México, UAM, 2001 (Cuadernos de la Memoria, 8).

Castillo Nájera, Francisco. Manuel Acuña, México, Imprenta Universitaria, 1950.

Farías Galindo, José. “Acuña y su vida”. Manuel Acuña a través de la crítica literaria. Antología. Selec.: Eleazar López Zamora y Jesús Márquez Narváez. De una hemerografía elaborada por María del Carmen Ruiz Castañeda. México, Hemeroteca Nacional, 1974.

Martínez, José Luis. La expresión nacional. México, CONACULTA, 1993 (Cien de México).

Mclean, Malcolm D. Contenido literario de “El Siglo Diez y Nueve”. México, Sobretiro del Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, núm. 313, 1965.

Monterde, Francisco. Cumbres de la poesía mexicana en los siglos XIX y XX. Conferencias impartidas por Monterde et al. Vol. I. México, Delegación Benito Juárez, 1977.

Mora, Pablo. “Estudio preliminar. Laura Méndez de Cuenca: escritura y destino entre siglos (XIX-XX)”. Laura Méndez de Cuenca, Impresiones de una mujer a solas. Una antología general. México, FCE, Fundación para las Letras Mexicanas,

UNAM, 2006, pp. 15-68 (Biblioteca Americana).

Olavarría Y Ferrari, Enrique. Reseña histórica del teatro en México. Tomo II. México, Porrúa, 1961.

Perales Ojeda, Alicia. Las asociaciones literarias mexicanas, México, UNAM, 2000 (Al siglo XIX. Ida y regreso).

Peza, Juan de Dios. “Manuel Acuña”. Memorias, reliquias y retratos [1911]. Pról. Isabel Quiñónez. México, Porrúa, 1990 (“Sepan cuantos...”, 594).

Rojas Garcidueñas, José. Manuel Acuña. Hombre y poeta de su tiempo, pról. y antol. de JRG, México: SEP, 1949 (Biblioteca Enciclopédica Popular. Tercera época, 217).

HEMEROGRAFÍA

Acuña, Manuel. “A Laura-Epístola”. Revista de Revistas. Año XIV, núm. 709 (9 de diciembre de 1923), p. 34.

Acuña, Manuel, “Adiós a...”. El Siglo XIX. 7ª época, año XXXII, t. 55, núm. 10,283, 4 de marzo de 1873, p. 2.

Campos, Marco Antonio. “A 150 años de su nacimiento: entrevista con Manuel Acuña (poeta mexicano)”. Siempre! 23

de septiembre de 1999.

Cuenca, Agustín F. “Manuel Acuña”. El Siglo XIX. 8ª época, año XXXIII, t. 66, núm. 10,891, 5 de diciembre de 1874, p. 3.

Kuehne, Alyce G. de. “Hemerografía de Agustín F. Cuenca”. Boletín de la Biblioteca Nacional. T. XVII, 2ª época, núms. 3-4, julio-diciembre, 1966, pp. 53-72.

Miranda, Ignacio. “El acto heroico del Doctor Orive”. Revista de Revistas. Año XIV, núm. 709 (9 de diciembre de 1923), p. 23.

Quirarte, Vicente. “Un testamento de la ciudad romántica (6 de diciembre de 1873)”. Tema y Variaciones de Literatura [UAM-Azcapotzalco], núm. 5, pp. 133-168, 1995.

Romero Chumacero, Leticia. “Laura Méndez de Cuenca: el canon de la vida literaria decimonónica mexicana”. Relaciones [El Colegio de Michoacán], núm. 113, vol. XXIX, invierno de 2008,

pp. 107-141.

Romero Chumacero, Leticia. “Más que discípula y amiga. Un epistolario de Laura Méndez de Cuenca”. Casa del Tiempo [UAM]. Vol. II, época IV, núm. 17, marzo de 2009, pp. 7-9.

Romero Chumacero, Leticia. “Tradición, no ruptura: la generación de 1867”. Ponencia leída en el VII Congreso Internacional de Poesía y Poética: La tradición literaria en Hispanoamérica. El poema entre la inmanencia y el mercado. BUAP, 24 de octubre de 2006.

S/n, “Colegio para niñas”. El Siglo XIX. 8ª época, año XXXIV, t. 67, núm. 10,948, miércoles 10 de febrero de 1875, p. 3.

S/n, “Dolores Bolio”. Revista de Revistas. Año IX, núm. 414, 7 de abril de 1918, p. 15.

S/n, “Emilio Lefort”. El Siglo XIX. Año XXXII, t. 55, núm. 10,381, 10 de junio de 1873, p. 3.

S/n, “La escuela de artes y oficios para mujeres”. El Siglo XIX. 8ª época, año XXXIII, t. 56, núm. 10,664, 21 de marzo de 1874, p. 3.

S/n, “Liceo Hidalgo”. El Siglo XIX. 7ª época, año XXXI, t. 54, núm. 9,975, 30 de abril de 1872, p. 3.

INTERNET

Cáceres Carenzo, Raúl. “Laura Méndez: la pasión y la voz”. La Colmena [Universidad Autónoma del Estado de México]. Núm. 40. En línea. http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena40/Libros/Raul.html (diciembre de 2008).

Méndez de Cuenca, Laura. “Cartas a Enrique de Olavarría y Ferrari”. Mss. en línea. Españoles en México en el siglo XIX. «www.coleccionesmexicanas.unam.mx/espanol.html» (febrero de 2009).

Cómo citar
Romero Chumacero, L. (1). Laura Méndez y Manuel Acuña : un idilio, casi olvidado en la república de las letras. Revista Fuentes Humanísticas, 21(38), 23-39. Recuperado a partir de https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/240
Bookmark and Share