Modo indicativo, salvación y ethos. Cristina Fernández de Kirchner y la retórica de la certeza

  • Elina Alejandra Giménez Universidad Nacional de La Plata
  • Graciela Barbieri Universidad Nacional de San Martín/Universidad de Buenos Aires
  • Verónica Norma Mailhes Universidad Nacional de La Matanza
Keywords: Indicative mood, Fatih, Rethorical strategies, Ethos

Abstract

The purpose of this article is to show how the former Argentine president Cristina Fernández de Kirchner constructs, in the first speech she delivers after the attack of which she was a victim on September 1, 2022, an ethos, an image of herself, supported by certainty that she was saved from death thanks to divine intervention of God and the Virgin.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elina Alejandra Giménez, Universidad Nacional de La Plata
Es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido la beca FINDOC 19 CONICET. Es, además, Magíster en Análisis del Discurso por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente e investigadora. Es Co-Directora del Curso de Introducción al Análisis del Discurso (Resolución 2012-2524-MSGC) en el Centro de Salud Mental Nro.3 CSMN3 - Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud. Ha publicado numerosos artículos en reconocidas revistas científicas dedicadas a los estudios del lenguaje. Es miembro de sociedades lingüísticas nacionales e internacionales.
Graciela Barbieri, Universidad Nacional de San Martín/Universidad de Buenos Aires
Doctoranda en Ciencias Políticas en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, y es profesora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Participó como investigadora en números proyectos radicados en CONICET y en el Instituto de Investigación Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de investigación son las políticas públicas y las políticas de género. Ha publicado varios artículos en reconocidas revistas dedicadas a los estudios de las ciencias sociales.
Verónica Norma Mailhes, Universidad Nacional de La Matanza
Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Es doctora en Letras, por la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Análisis del Discurso, por la Universidad de Buenos Aires, y Traductora Pública Nacional. Actualmente se desempeña como docente e investigadora en la Universidad Nacional de La Matanza y en el Universidad Tecnológica Nacional.

References

Aristóteles. (2007). El arte de la retórica. Eudeba.

Aboy Carlés, G. (2004). Releer los populismos. Centro Andino de Acción Popular.

Bello, A. (1954). Gramática de la lengua castellana. Sopena.

Calsamiglia Blancafort, H., y Tusón Vals, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel.

Di Tullio, A. (2007). Manual de gramática del español. La isla de la luna.

Dri, R., y Bocconi, O. (2007). Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad popular. Biblos.

Eliade, M. (1973). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama.

Freud, S. (2001). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas (Vol. 18, p. 86). Amorrortu Editores.

García Linera, A. (2008). La potencia plebeya. Prometeo.

Gili y Gaya, S. (1964). Curso superior de sintaxis española. Vox.

Giménez, E. (2016). Las alternancias entre las formas Dios y Jehová: Una interpretación desde el uso variable de las formas lingüísticas en las revistas y los trípticos de los Testigos de Jehová [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Giménez, E. (2021). Lingüística y Literatura: Una relación más que inevitable. Cuadernos de la ALFAL, 2(13), 67-80.

Hernández Alonso, C. (1984). Gramática funcional del español. Gredos.

Laclau, E. (2005). On populist reason. Verso.

López García, A. (1990). La interpretación metalingüística de los tiempos, modos y aspectos del verbo español: Ensayo de fundamentación. En I. Bosque y V. Damonte (Comps.), Gramática descriptiva de la lengua española: Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (p. 39). Cátedra.

Maingueneau, D. (2009). Ethos y escena genérica. En Análisis de los textos de comunicación (pp. 93-96). Claves.

Mailhes, V. (2016). El futuro de los políticos: Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Mailhes, V. (2021). “Serás lo que debas ser”: La variación de los tiempos de futuro en el discurso político [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.

Narvaja de Arnoux, E. (2009). El análisis del discurso como campo interdisciplinario. En Análisis del discurso: Modos de abordar materiales de archivo (pp. 17-18). Santiago de Arcos.

Perelman, Ch. (1997). Las premisas de la argumentación. En El imperio retórico (pp. 49-56). Norma.

Perelman, Ch. (1997). Los argumentos basados sobre la estructura de lo real. En El imperio retórico (pp. 129-151). Norma.

Perón, J. D. (1946). A las Fuerzas Armadas de la Nación. En Política y estrategia: No ataco, critico (pp. 4-10). Pleamar.

Travesedo Rojas, R., y Gil Ramírez, M. (2019). Vestir la política: La indumentaria como estrategia en comunicación electoral. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(18), 95-118.

Published
2025-05-05
How to Cite
Giménez, E. A., Barbieri, G., & Mailhes, V. N. (2025). Modo indicativo, salvación y ethos. Cristina Fernández de Kirchner y la retórica de la certeza. Revista Fuentes Humanísticas, 37(70). https://doi.org/10.24275/AGAP1054
Bookmark and Share