El tiempo usurpado: the Paraná Delta as Utopian Insularity

  • Matías Lemo Universidad del Salvador (Argentina)
Keywords: Speculative Literature, Scence Fiction, Distopia, Utopia, Delta

Abstract

 María Laura Pérez Gras’s El tiempo usurpado (2022) is a speculative poetry collection that oscillates between dystopia and utopia, offering a unique perspective within the realm of science fiction. As a part of the contemporary local literary corpus, the collection returns to the Delta region to interrogate notions of progress.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Matías Lemo, Universidad del Salvador (Argentina)
Investigador y docente de Metodología de la Investigación y de Literatura Argentina en la Universidad del Salvador (USAL). El presente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación titulado “Nueva narrativa argentina especulativa, anclado en el Instituto de Investigación de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador. Cursa el doctorado en Letras (USAL).

References

Aboaf, C. (2024). Trilogía del agua. Alfaguara.

Abraham, Carlos. (2004). Las utopías literarias argentinas en el período 1850-1950. Nautilus, 2. http://nautiluscf.blogspot.com.es

Bioy Casares, Adolfo. (2014). Diario de la guerra del cerdo. Alfaguara.

Borges, Jorge Luis. (2019). El Aleph. Lumen.

Butler, Judith. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Colfer, Nicolás. (2024). La reina del Paraguay. Ojo de loca.

Convertini, Horacio. (2022). Apostillas sobre el policial argentino actual: entrevista a horacio Convertini [Entrevista a cargo de Matías Lemo]. Gramma, 69(33), s. p. https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/6600/8977

Cortázar, Julio. (2014). Bestiario. Debolsillo.

Cortázar, Julio. (2014). Los Reyes. Debolsillo.

Crespo, Marcela. (2015). Reyes o mensajeros: glosas sobre la reflexión, en argentina, acerca del canon literario. Sus proyecciones hacia los conceptos de identidad y poder. En Marcela Crespo (Ed.), Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario. Universidad del Salvador.

Dellepiane, Ángela B. (1989). Narrativa argentina de ciencia ficción. Tentativas liminares y desarrollo posterior. En IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Universidad de Nueva York.

Faraj, Guadalupe. (2021). Jaulagrande. Fiordo.

Fisher, Mark. (2017). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Foucault, Michel. (2015). La gran extranjera. Siglo XXI.

Freud, Sigmund. (2020). Lo siniestro. Archivos Vola.

Jameson, Frederic. (2013). Brecht y el Método. Manantial.

Jameson, Frederic. (2015). Arqueología del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Akal.

Lander, Edgardo. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

Latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Mattio, Juan. (2020). Prólogo. En Juan Mattio (Ed.), Paisajes experimentales. Antología de nueva ficción extraña. Indómita Luz.

Mairal, Pedro. (2024). El año del desierto. Emecé.

Massuh, Gabriela (Ed.). (2012). Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. Mardulce.

Massuh, Gabriela. (2014). El robo de Buenos Aires. Sudamericana.

Massuh, Gabriela. (2019). Degüello. Adriana Hidalgo.

Mignolo, Walter. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.

Moylan, Tom. (2000). Becoming Utopian. The Culture and Politics of Radical Transformation. Bloomsbury.

Noguerol, Paul. (2018). ¿Un nuevo extraño?: La configuración de un subgénero del horror, la fantasía y la ciencia ficción en la antología New Weird de Jeff y Ann Vandermeer. Agora, XLIX Jornadas de Estudios Americanos, 5 (3).

Oesterheld, Héctor Germán. (2022). El Eternauta. Planeta.

Ostalska, Katarzyna y Fisiak, Tomasz. (2021). The Postworld In-Between Utopia and Dystopia. Intersectional, Feminist, and Non-Binary Approaches in the 21st-Century Speculative Literature and Culture. Routledge.

Pérez Gras, María Laura. (2020). Nueva narrativa argentina anticipatoria/especulativa. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(19).

Pérez Gras, María Laura. (2022). El tiempo usurpado. Corregidor.

Pérez Gras, María Laura. (2023). La literatura especulativa en tiempos de pandemia y ecofeminismo. Chasqui, 52.

Pérez Gras, María Laura. (2024). Literatura especulativa y poshumanismo en el siglo XXI. Visitas Al Patio, 18(1). https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4603

Pinedo, Rafael. (2003). Plop. Interzona.

Poe, Edgar Allan. (2015). La caída de la Casa Usher. Nórdica.

Reati, Fernando. (1999). Postales del por venir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Biblos.

Said, Edward Wadie. (2018). Cultura e imperialismo. Debolsillo.

Sarmiento, Domingo Fausto. (1850). Arjirópolis: o la capital de los Estados Confederados del Rio de la Plata. System Verlag.

Sartre, Jean Paul. (2016). San Genet, comediante y mártir. Losada.

Suvin, Darko. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y

la historia de un género literario. Fondo de Cultura Económica.

Suvin, Darko. (2010). Defined by a Hollow: Essays on Utopia, Science Fiction and

Political Epistemology. Peter Lang.

Vandermeer, Jean y Vandermeer, Ann. (2008). The New Weird. Tachyon Publications.

Published
2024-10-28
How to Cite
Lemo, M. (2024). El tiempo usurpado: the Paraná Delta as Utopian Insularity. Revista Fuentes Humanísticas, 36(69), 85-98. https://doi.org/10.24275/IEXT7765
Bookmark and Share