México Industrial 1923, Una película silente centenaria, hoy, un patrimonio cultural de México.

Palabras clave: cine, patrimonio industrial, historia del cine, documental

Resumen

Hace 100 años que se filmó, produjo y se estrenó la película MÉXICO INDUSTRIAL 1923. Una suerte de documental sobre el quehacer y la producción de la fábrica textil que la empresa Compañía Industrial de Atlixco S.A. (CIASA) tenía en Metepec (Atlixco, Puebla), Se trata, probablemente, de un documento fílmico único por sus características y antigüedad, que ameritó fuera presentado, el 8 de septiembre de 2023, en la Cineteca Nacional.  A un siglo de su producción creemos que resulta adecuado hacer un ejercicio de contextualización para establecer el verdadero valor cultural y patrimonial de esta película silente, ejemplo único en la trayectoria del cine en México.  Esa contextualización pasa por dos aspectos. El primero, saber en qué parte de la historia del cine en México la podemos incardinar.  El segundo, saber dónde ubicarla en la relación que la película propone entre el cine y el patrimonio industrial. Todo ello con el ánimo de establecer una valoración correcta de una película que hoy es un destacado patrimonio cultural, fílmico, de México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martin Checa Artasu, Universidad Autónoma Metropolitana, iztapalapa
Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona. Es profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2 del CONACYT. Ha escrito 10 libros como autor o coautor, entre los más recientes: El neogótico en Jalisco. Guía básica para la apreciación del entorno edificado (Arquitónica Editorial, 2021), Premio Francisco de la Maza, INAH 2022, y Adamo Boari (1863-1928). Arquitecto entre América y Europa. (Aracne Editrice, 2021).

Citas

Castellanos Arenas, M. (2019). Somno Automatum México Industrial 1923 Película silente de la fábrica textil de Metepec. Banda Sonora de Cabezas de Cera. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

De los Reyes, A. (1986). Filmografía del cine mudo mexicano, 1896-1920. Filmoteca Universidad Nacional Autónoma de México.

Farocki, H. (2001). Workers Leaving the Factory. En Nachdruck/Imprint (pp. 230-247). Verlag Vorwerk, Lukas & Sternberg.

Malpica, S. (1989). Atlixco: Historia de la clase obrera. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Malpica, S. (2002). Metepec, la Máquina Urbana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Michieletto, M. (2018). Cine y trabajo: la producción audiovisual de empresas en Italia. En VV.AA. XV Jornades Imatge i Recerca (pp. 73-86). Ayuntamiento de Gerona.

Miquel, Á. (2005). Acercamientos al cine silente mexicano. Departamento de Arte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Castellanos Arenas, M. (2018). El archivo de la Compañía Industrial de Atlixco S. A. (CIASA): su función y organización documental. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, (17), 86-119.

De la Rosa Anaya, C.; Poiré, S. (2018). Una evocación de El automóvil gris: la restauración digital del clásico del cine silente mexicano. Intervención, 9(18), 21–32.

Vázquez Ahumada, A.; Guerra Vázquez, D. (2022). El tránsito de la memoria al memoriar, de la identidad a la identificación en los discursos, Culturas, revista de gestión cultural, 9(1), 90-107.

Publicado
2023-12-08
Cómo citar
Checa Artasu, M. (2023). México Industrial 1923, Una película silente centenaria, hoy, un patrimonio cultural de México. Revista Fuentes Humanísticas, 35(67). https://doi.org/10.24275/NVJX4130
Bookmark and Share