México Industrial 1923, Una película silente centenaria, hoy, un patrimonio cultural de México.
Resumen
Hace 100 años que se filmó, produjo y se estrenó la película MÉXICO INDUSTRIAL 1923. Una suerte de documental sobre el quehacer y la producción de la fábrica textil que la empresa Compañía Industrial de Atlixco S.A. (CIASA) tenía en Metepec (Atlixco, Puebla), Se trata, probablemente, de un documento fílmico único por sus características y antigüedad, que ameritó fuera presentado, el 8 de septiembre de 2023, en la Cineteca Nacional. A un siglo de su producción creemos que resulta adecuado hacer un ejercicio de contextualización para establecer el verdadero valor cultural y patrimonial de esta película silente, ejemplo único en la trayectoria del cine en México. Esa contextualización pasa por dos aspectos. El primero, saber en qué parte de la historia del cine en México la podemos incardinar. El segundo, saber dónde ubicarla en la relación que la película propone entre el cine y el patrimonio industrial. Todo ello con el ánimo de establecer una valoración correcta de una película que hoy es un destacado patrimonio cultural, fílmico, de México.Descargas
Citas
Castellanos Arenas, M. (2019). Somno Automatum México Industrial 1923 Película silente de la fábrica textil de Metepec. Banda Sonora de Cabezas de Cera. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De los Reyes, A. (1986). Filmografía del cine mudo mexicano, 1896-1920. Filmoteca Universidad Nacional Autónoma de México.
Farocki, H. (2001). Workers Leaving the Factory. En Nachdruck/Imprint (pp. 230-247). Verlag Vorwerk, Lukas & Sternberg.
Malpica, S. (1989). Atlixco: Historia de la clase obrera. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Malpica, S. (2002). Metepec, la Máquina Urbana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Michieletto, M. (2018). Cine y trabajo: la producción audiovisual de empresas en Italia. En VV.AA. XV Jornades Imatge i Recerca (pp. 73-86). Ayuntamiento de Gerona.
Miquel, Á. (2005). Acercamientos al cine silente mexicano. Departamento de Arte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Castellanos Arenas, M. (2018). El archivo de la Compañía Industrial de Atlixco S. A. (CIASA): su función y organización documental. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, (17), 86-119.
De la Rosa Anaya, C.; Poiré, S. (2018). Una evocación de El automóvil gris: la restauración digital del clásico del cine silente mexicano. Intervención, 9(18), 21–32.
Vázquez Ahumada, A.; Guerra Vázquez, D. (2022). El tránsito de la memoria al memoriar, de la identidad a la identificación en los discursos, Culturas, revista de gestión cultural, 9(1), 90-107.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.