Late Modernity and the Tragedy of “Without Reason”: Political Repercussions
Abstract
The work will describe and analyze the issue of considering individuals as the inhabitants of the space called "the unreasonable" throughout the history of Western modernity, and their opportunity to be considered citizens.Downloads
References
Acevedo, A. y López, P. (2012). Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. El Colegio de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Agamben, G. (2016). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.
Basaglia, F. (1985). Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla.
Braunstein, Nestor A. (2019). Clasificar en psiquiatría. Siglo XXI.
Cantú, J. (2008). Competencias ciudadanas y construcción de la democracia en México. En Nora Guzmán (comp.). Sociedad, Desarrollo y ciudadanía en México (pp. 31-43). LIMUSA.
Castel, R. (1975). El tratamiento moral. Terapéutica mental y control social en el XIX”. “El nacimiento de los manicomios. En Ramón García comp. (1975). Psiquiatría, antipsiquiatría y orden manicomial (pp. 71-96). Barral. Ed.
Cortina, A. (2008). Ciudadanía: verdadera levadura de transformación social. En Nora Guzmán comp. Sociedad, Desarrollo y ciudadanía en México (pp. 15-29). LIMUSA.
De Rotterdam, Erasmo (1986). Elogio de la Locura. Espasa Calpe.
Eilenberger, W. (2021). Tiempo de Magos. La gran década de la filosofía 1919-1929. Penguin Random House.
Espinosa, J. (1975). El nacimiento de los manicomios. En Ramón García comp. (1975). Psiquiatría, antipsiquiatría y orden manicomial (pp. 33-51). Barral. Ed.
Foucault, M. (1979). Historia de la Locura en la época clásica. Vol. 1. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2022). Historia de la Locura en la época clásica. Vol. 1, México, Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (2001). Obras completas. Vol. 21. Amorrortu.
García, R. (1975). Orden manicomial y reeducación de la violencia. En Ramón García comp. (1975). Psiquiatría, antipsiquiatría y orden manicomial (pp. 13-29). Barral. Ed.
López Sánchez, O. (1998). Enfermas, mentirosas y temperamentales. La concepción médica del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX en México. CEAPAC, Plaza y Valdés Ed.
Maître, J. (1998). Una célebre desconocida. Madeleine lebouc/Pauline Lair Lamotte (1853-1918). Epele.
Miller, Jacques-Alain. (2016). Desarraigados. Instituto clínico de Buenos Aires, Paidós.
Ochman, M. (2006). La reconfiguración de la ciudadanía. Los retos del globalismo y de la posmodernidad. ITESM, PORRÚA.
Ochman, M. (2008). La Democracia amenazada: una reflexión sobre la ciudadanía política. En Nora Guzmán comp. Sociedad, Desarrollo y ciudadanía en México (pp. 45-58). LIMUSA.
Pérez Rincón, H. (1998.) El teatro de las histéricas. De cómo Charcot descubrió entre otras cosas, que también había histéricos. Fondo de Cultura Económica.
Roldán, E. (2012). La escuela mexicana decimonónica como iniciación ceremonial a la ciudadanía: Normas, catecismos y exámenes públicos. En Acevedo Ariadna y Paula López (2012). Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 39-69). El Colegio de México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Scull, A. (2019). Locura y civilización. Una Historia Cultural de la demencia, de la Biblia a Freud, de los manicomios a la medicina moderna. Fondo de Cultura Económica.
Somolinos, G. (1970). Historia de la psiquiatría en México. Secretaría de Educación Pública.
Suárez, M. (1988). Hospitales y sociedad en la Ciudad de México del Siglo XVI. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Suárez, M. (1987). La locura y los hospitales para dementes en la Nueva España. Poder y evasión. Revista A. VIII(22). Septiembre- Diciembre. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Suárez, M. (1999). Sexualidad y Norma sobre lo prohibido. La Ciudad de México y las postrimerías del Virreinato. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Zizek, S. (2009). Seis reflexiones marginales. Paidós.
Allouch, J. (1993). Perturbación de Pernepsi. Saber de la Locura. Litoral, (15), 7-36.
[Plano del Hospital de Mujeres Dementes], Archivo general de la nación. Ramo Tierras, vol, 3558, 2ª parte, expediente. 2.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Fuentes Humanísticas is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license.
Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work licensed under the Creative Commons Attribution license CC BY-NC-SA 4.0, which allows third parties to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contribution under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Authors may enter into other independent and additional agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the article in this journal (e.g., placing it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.