Proyecto e historicidad de la modernidad: razón, ciudad, democracia y escuela
Resumen
Se aborda la modernidad en tanto civilización, para que ella se despliegue en la historia ha sido indispensable que las ideas y expectativas civilizatorias se transmitan y enseñen, pues una civilización es tal en la medida que educa. La modernidad existente se caracteriza por darle prioridad a la razón, misma que interviene en el tiempo-espacio, esa intervención se ve manifestada en el deterioro de la naturaleza y la creación de ciudades, ellas son la prueba fehaciente del progreso: riqueza y desigualdad. La democracia moderna en tanto que se constituye a través de la libertad permite no sólo que haya una relación democrática entre gobernantes y gobernados, también da la posibilidad de acceder a la riqueza a través de la acción y el mérito. La escuela sostiene a la modernidad no sólo porque transmite sus ideales, sino porque a partir de ahí socializa y dota de capital humano a la civilización. El artículo se adscribe a los estudios de la modernidad con el objetivo de comprenderla, para que ello sea factible es necesario fragmentar la totalidad y mirarla por instancias. La modernidad busca la totalidad, pero no prescinde de los particulares: razón, ciudad, democracia, escuela.Descargas
Citas
Abrantes, Pedro. (2012). Sistemas de enseñanza y formación del individuo moderno. Sociológica, 27 (76), 115-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000200004
Almagro, D. (2016). La participación política en la teoría democrática: de la modernidad al siglo XXI. Revista de Estudios Políticos, (174), 173-193.
Barrena, Sara. (2012). La educación como crecimiento: el pragmatismo en las aulas. V Jornadas: Peirce en Argentina. 1-9. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:l5jCxeXZU20J:https://www.unav.es/gep/VPeirceArgentinaBarrena.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Bosch, M. (2003). El reto de la escuela posmoderna. El papel de la educación en la era de la información. El Guinguada, (12), 25-36.
Daros, W. (2002). La concepción de la educación según el pragmatismo posmoderno de R. Rorty. Sugerencias críticas. Invenio, 49-69.
De Julios, A. (1995). Individualismo y modernidad. Una lectura alternativa. Anuario de filosofía del derecho, (12), 239-268.
Feito, R. (2010). Escuela y democracia. Política y sociedad, 47(2), 47-61.
Fernández, J. (1998). A propósito del 98: modernidad, Estado y educación. (España 1898-1923). Revista de educación, (317), pp. 203-227.
Fernández, E. (2009). Humanismo, sujeto, modernidad. Sobre la crítica de la razón mítica, de Franz Hinkelammert. Revista Realidad, (121), pp. 511-534.
Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Contribuciones desde Coatepec, (2), pp. 4-21.
García, A. (11 de agosto de 1978). La neutralidad de la ciencia, una utopía orientadora. 1. Diario El País. Disponible en https://elpais.com/diario/1978/08/11/sociedad/271634419_850215.html#:~:text=Todo%20esto%20es%20v%C3%A1lido%20desde,ser%20neutral%20en%20su%20totalidad.
Garrido, F. (2003). El devenir de la modernidad: crisis del paradigma y acercamiento a una nueva epistemología social. Aposta Revista de Ciencias Sociales, (1), pp. 1-35.
Gracida, E. (1989). Las enseñanzas de la historia: ¿Otra vez la modernidad? Investigación económica, 48(188), 289-303.
Guatarri, F. (1996). Las tres ecologías. España: Pre-Textos.
Icaria, L. (2007). La evolución de la química como ciencia experimental. 1. https://www.xatakaciencia.com/quimica/la-evolucion-de-la-quimica-como-ciencia-experimental
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Argentina: Siglo XXI Editores.
Londoño, C. (1999). Ética del goce y la educación en la neo-modernidad. A propósito de la ética aristotélica. Cuestiones de Filosofía, 3(4) ,pp. 16-30.
Marcos, P. (1990). Democracia y modernidad. RMCPS, (40), pp. 59-66.
Mejía, H. (1978). Pragmatismo y educación. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica, pp. 53-59.
Mejía, J. (2015). Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Cinta de moebio, 54, pp. 290-301. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2015000300006
Mejía, J. (2019). Sociedad, individualismo y modernidad en el Perú. Sociologías, 50, pp. 260-285.
Monreal, J. (2016). Razones que explican el uso de las lenguas en el Humanismo renacentista. El caso de la lengua alemana y castellana. Revista de filología romántica, 33 (2), pp. 145-166.
Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática. España: Gedisa.
Nancy, J. (2000). La comunidad inoperante. Chile: ARCIS/Ediciones LOM.
Osoro, J. y A. Castro (2017). Educación y democracia: la escuela como “espacio” de participación. Revista Iberoamericana de educación, 75(2), pp. 89-108.
Pérez, José. (2017). Redescripción del concepto clásico de modernidad. Sociología Histórica, (7), pp. 11-40.
Pineau, P. (2009). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (p. 27-52). Argentina: Paidós.
Quiroga, A. (2017). Escuela y producción de subjetividad. El papel de la educación en las sociedades del gerenciamiento y el paradigma de la gestión escolar. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 4(8), pp. 221-235.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo político y filosofía. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Chile: LOM Ediciones.
Robles, F. (2012). Epistemologías de la modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. Cinta de moebio, (45), pp. 169-203.
Romero, C. (2012). Fundamentos epistemológicos del conductismo: de la causalidad moderna hacia el pragmatismo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), pp. 41-48.
Silva, C. (1998). Modernidad, modernizaciones y exclusión social. Última década, 9, pp. 1-13.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. España: Alianza.
Sloterdijk, P. (1999). Reglas para el parque humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”. Revista Observaciones Filosóficas, 1, pp. 1-22.
Sloterdijk, P. (2010). En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. España: Ediciones Siruela.
Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? México: Paidós.
Urraco, M.; G. Nogales (2013). Michel Foucault: el funcionamiento de la institución escolar propio de la modernidad. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (12), pp. 153-167.
Vázquez, M. (2005). Autoconciencia y voluntad de justificación epocal en la Edad Moderna desde sus orígenes hasta Kant. Episteme, 25(2), pp. 63-98. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242005000200004
Virilio, P. (1997). El Cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
Virilio, P. (1999). La inseguridad del territorio. Buenos Aires: La Marca.
Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.