Paul Voerkel, Dörthe Uphoff, Dorit Heike Gruhn (Hg.). (2021). Germanistik in Lateinamerika. Entwicklungen und Tendenzen. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen (Materialien Deutsch als Fremdsprache Band 106).

                                                                                               Christine Hüttinger[1]

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1987-2813

 

Recibido: 7-11-2022

Aceptado: 23-01-2023

 

"Germanística", ¨Letras Alemanas", "Filología Alemana", tres etiquetas para describir un solo objeto de estudio: la literatura y las formas lingüísticas del idioma alemán. Los países de habla alemana están muy lejos de la realidad latinoamericana, no sólo geográficamente hablando, sino también en cuanto a expresiones culturales, la idiosincrasia, los hábitos y, last, but not least, la economía. El presente libro es un compendio que da testimonio de los estudios relacionados con el desarrollo de la investigación, la docencia y la difusión de la filología alemana en el contexto latinoamericano, y su injerencia en el ámbito educativo, universitario y económico. En algunos de los trabajos presentados vemos el esfuerzo por ubicar este objeto de estudio en el contexto latinoamericano y por buscar una nueva definición de su quehacer. Es un libro muy útil y completo que abarca, desde diferentes perspectivas y enfoques metodológicos, diversos aspectos relacionados con el alemán y su desarrollo en América Latina.

            En su participación, Georg Otte va trazando la transformación que la Germanística ha conocido en los últimos años desde una disciplina aislada a una que se sitúa dentro del enfoque interdisciplinario de las Kulturwissenschaften (Ciencias culturales). Éstas, por su parte, se nutren de los Cultural Studies anglosajones, así como de Jacques Derrida y Michel Foucault, en el afán de transgredir los límites de las disciplinas. Asimismo, el lugar privilegiado de la escritura y de los documentos escritos para la conformación de la memoria colectiva se ha perdido, como demostraron Jan y Aleida Assmann.

            En su colaboración Dörthe Uphoff y Víctor Almeida Tanaka se refieren más específicamente a la situación en América Latina y hablan de la Auslandsgermanistik, un nombre genérico para la perspectiva desde el exterior distinguiendo entre una filología en el idioma materno y otra en el idioma extranjero, es decir, se establece una diferencia entre la germanística practicada en los países de habla alemana y la que se practica en América Latina, donde la enseñanza del idioma es preponderante. Una de las diferencias que mencionan los autores es que la enseñanza del alemán como idioma extranjero (DaF, por sus siglas en alemán) en América Latina es un componente íntegro de la carrera filológica (por las carencias e insuficiencias en el aprendizaje y manejo del idioma que dificulta el acceso a los textos literarios originales), mientras que en los países de habla alemana es una carrera autónoma. Desde hace treinta años, DaF (Deutsch als Fremdsprache = Alemán como idioma extranjero) forma parte de la germanística. En los últimos veinte años ha definido y ensanchado más su campo, incorporando la lingüística aplicada y la didáctica de la enseñanza de idiomas. Asimismo, se observan esfuerzos para crear redes e interacción entre los diferentes actores; un ejemplo es "PASCH - Los colegios: socios del futuro" una iniciativa que data del año 2008 y que constituye una red mundial de colegios vinculados con el Goethe-Institut, ciertamente por iniciativa del hoy presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.

            En cuanto a la crítica literaria comparativa hay que mencionar que el reto más grande está en el manejo y los conocimientos del idioma, que muchas veces limitan el acceso a textos de mayor complejidad. Varios de los artículos se refieren a esta parte del quehacer académico de los germanistas. Dorit Heike Gruhn y Josefin Hahn analizan en su trabajo las publicaciones de la germanística mexicana. Entre otros hallazgos, constatan que la mayor parte de los títulos ha sido publicada en español, lo que puede adjudicarse, entre otras razones, a problemas de comprensión de las obras originales, debido a la situación de partida difícil que enfrentan los estudiantes cuando aprenden el alemán.

Mientras que, en los países de habla alemana, desde los años setenta se constató una apertura en cuanto al canon literario y la enseñanza de la literatura, incorporando literatura de mujeres, de trabajadores y de migrantes, la germanística en México no ha realizado este desarrollo, y su canon es dominado por escritores hombres. Me pareció muy interesante la pregunta que formulan las autoras al final de su artículo, en el sentido de por qué pensar en categorías nacionales si vivimos en un mundo globalizado con una hibridación de las culturas y literaturas, y se contestan a sí mismas por la importancia de las medidas de política educativa y el marco cultural. Otra ignota es el hecho de que en México la germanística tenía un auge en los años noventa del siglo pasado, y las autoras se preguntan por qué no hay una generación sucesora sólida.

            Para la difusión y la discusión académicas, las revistas especializadas juegan un papel importantísimo. Los autores ya mencionados Uphoff y Almeida analizan la revista especializada brasileña Pandaemonium Germanicum entre 1997, año de su fundación, hasta 2019 y las temáticas que interesan a los investigadores. Las revistas especializadas corresponden a un estado avanzado de institucionalización de áreas académicas específicas y significan así una consolidación de la germanística brasileña, sobre todo en la Universidad de São Paulo. Interesante es que la revista muestra una fuerte orientación hacia la recepción en el interior de Brasil. Pero siendo una pequeña revista especializada en un sector específico, enfrenta retos de diversa índole, tecnológicos, económicos, entre otros. Quizá uno de los desafíos más importantes para la revista es hacerse conocer a nivel internacional. En cuanto a los trabajos presentados en la revista, se observa que obedecen a ciertos criterios, es decir, su importancia para la Weltliteratur, el grado de complejidad lingüístico en el idioma original y la relación con el contexto brasileño.

            Otro texto que se dedica específicamente a una revista especializada es el de Horst Nitschak quien analiza la historia de las publicaciones de la Revista Chilena de Literatura, haciendo hincapié en el contexto histórico social en que se escribieron los trabajos. Constata que sobre todo interesa el clasicismo alemán y lo fantástico del romanticismo alemán. Me llamó la atención que durante la dictadura militar se hablaba de Weltliteratur abstrayendo de los análisis de la situación social que pudiera haber en la literatura chilena o latinoamericana. En los estudios comparativos se subrayan los motivos universales, y la literatura alemana se ve como una especificidad de la literatura mundial.

            Las investigaciones abarcan prácticamente a todos los países latinoamericanos, con algunas excepciones. El interés creciente en casi toda la zona, tanto por los estudios literarios como por el aprendizaje del idioma, llama poderosamente la atención, pero asimismo el importante papel que juegan las instituciones intermediarias (Goethe Institut, DAAD) por sus recursos, por su personal y las redes que establecen. Se habla mucho de Alemania, en mucho menor medida de Austria o de Suiza.

            En varios de los artículos se analiza la situación material tanto de las instituciones como de las personas. Llama la atención que en los últimos veinte años se han instalado en una gran variedad de países carreras, cursos, diplomados para la formación de maestros. Un detalle curioso al margen: un congreso realizado hace poco tiempo en Viena hizo hincapié en la importancia del multilingüismo como bien cultural, de donde se deriva la necesidad de promover la trascendencia y el valor que significan la enseñanza de otros idiomas. Un hallazgo teórico que me pareció sumamente interesante se encuentra en el trabajo de Stephanie Godiva que evita hablar de "idioma extranjero" y su aprendizaje, más bien usa el término de Zusatzsprache (idioma adicional, así evitando las connotaciones ideológicas y sus limitantes que implica el uso de la palabra "extranjero"). Un resultado poco alentador de las investigaciones presentadas es el poco prestigio social y reconocimiento de los docentes del idioma que repercute en una remuneración exigua. Sorprende, ya que la preparación es larga y requiere de entusiasmo y perseverancia.

            El lector interesado se entera también de quiénes son los que hablan y aprenden alemán. En muchos países había una fuerte inmigración alemana desde el siglo diecinueve (Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay con su población menonita que hablan Plautdietsch, y la colonia Sosúa en el norte de la República Dominicana, fundada durante la Segunda Guerra Mundial).

            Un acierto del libro es la variedad de los enfoques presentados, desde recuentos históricos pasando por entrevistas hasta análisis con metodología estadística. En las conclusiones, los autores establecen como desiderátum una mejor conexión entre las diferentes instituciones, por un lado, y los países, por el otro. Un libro muy completo que da un panorama actual de la situación de la germanística en América Latina. 

 

 



[1] Universidad Autónoma Metropolitana, christinehuettinger2@gmail.com