Memorias
del Gran Nayar: el informe del presidente de la Audiencia de Guadalajara de
1674
Gran Nayar Memories: the Report
of the President of the Audiencia of Guadalajara of 1674
Alejandro
Martínez Sánchez[1]
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8973-477X
Recibido: 28-02-2021
Aceptado: 11-11-2022
Resumen
El Gran Nayar, al norte de la capital de la Nueva
Galicia, permaneció como un territorio hostil para los españoles hasta su
conquista en 1722. El documento escrito por el presidente de la Audiencia de
Guadalajara en 1674 da cuenta de los esfuerzos por lograr la reducción de los
habitantes de la región y su contenido puede compararse con el informe de fray
Antonio Arias y Saavedra de 1673.
Palabras clave: Nayar, Guadalajara, documento, conquista,
informe
Abstract
The Gran Nayar, north to the Nueva Galicia’s capital, remained as a
hostile territory to the Spaniards until its conquest in 1722. The document
written by the president of the Audiencia of Guadalajara in 1674 shows the
efforts to achieve the subjugation of the region inhabitants and its content
may be compared to the report of fray Antonio Arias y Saavedra of 1673. Keywords:
Nayar, Guadalajara, Document, Conquest,
Report
Después de haber tomado la ciudad de
México-Tenochtitlán, los españoles continuaron con su empresa de exploración y
conquista hacia el occidente en donde se enfrentaron con diversos grupos étnicos
por el control del territorio, obligándolos a replegarse en zonas de difícil acceso.
La región conocida como Gran Nayar, ubicada en la Sierra Madre
Occidental, se convirtió en uno de estos lugares de refugio y permaneció como
un territorio indómito hasta el primer cuarto del siglo XVIII. Las noticias escritas
por los religiosos franciscanos del siglo XVII dan cuenta de sus intentos por
adentrarse en la serranía en busca de la conversión de los indígenas; por su
contenido, estas fuentes son consideradas como de mayor relevancia sobre el
Gran Nayar, no obstante, las autoridades civiles también redactaron sus propios
informes con respecto a la situación en dicha región y en los que, si bien con
ciertas similitudes, se observan otros asuntos además de los religiosos por los
que tal territorio debía ser conquistado.
El propósito del presente escrito es
mostrar dichos aspectos a través del análisis de un manuscrito realizado por la
Real Audiencia de Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XVII y que,
por su cercanía temporal, luego habrá de ser comparado con la información
obtenida por el fraile franciscano Antonio Arias y Saavedra en 1673.
Figura 1. El Gran
Nayar hacia el siglo XVIII (Gerhard,1996,
p.143).
El documento
al que se hace referencia es de corte civil-administrativo, fue emitido por la
Real Audiencia de Guadalajara. Trata de una descripción de sucesos en los que
se abordan distintos tópicos concernientes a la región del Gran Nayar como la
geografía del lugar, la población que la habita y los avances en su conversión
o sus recursos naturales y minerales. El manuscrito tiene una extensión de dos
fojas y se encuentra resguardado en el Archivo Histórico de la Provincia Franciscana
de Zapopan, localizado al interior del Convento de Nuestra Señora de la
Expectación de Zapopan en el estado de Jalisco, México.[2]
Es importante señalar que el texto
carece de autor y su fecha de redacción es ambigua, sin embargo, es posible esclarecer
ambos aspectos. Respecto a la fecha, hacia el final del documento se encuentra escrito
“año de [1]675,” no obstante, en las primeras líneas, quien escribe menciona
que el informe responde a la cédula real con “fecha en Madrid a quince de
septiembre del año pasado de setenta y tres”, por lo que se infiere que su
redacción tuvo lugar en algún momento de 1674 y enviado al año siguiente. Considerando
esto, así como la información recopilada por el historiador alemán Ernst
Schäfer (1947, p.493), el autor del informe debió ser el licenciado Juan Miguel
de Agurto, oidor de la Real Audiencia de México y nombrado presidente de su
símil en Guadalajara en junio de 1673, cargo que ocupó hasta el mes de marzo de
1677.
Contenido del informe del presidente de la Audiencia
de Guadalajara de 1674
El día 15 de septiembre de 1673, luego de recibir
noticias sobre la conversión de los indios de Nayarit por parte de fray Juan
Mohedano, provincial de Jalisco, el rey se encargó de dirigir una real cédula
hacia el presidente de la Real Audiencia de Guadalajara, Juan Miguel de Agurto,
con el fin de que este le enviara un informe sobre dicha situación y los
posibles beneficios que traería consigo la reducción de los indios. Por este
motivo, Agurto inicia su escrito manifestando que este se da como respuesta al
mandato real, procurando “sumar segura verdad […] en las noticas de lo obrado
[y] sus circunstancias”.[3]
La
descripción de la ubicación y geografía de la “sierra del Nayari”,
nombre con el que se le denomina al Gran Nayar, es el tema del que primero se
ocupa el informe. Esta se encuentra a “catorce o quince leguas”[4] hacia
el norte de Guadalajara, en donde da inicio una sierra con “profundísimas
quebradas y cerros altos” que se extienden por “cien leguas de oriente a
poniente”, convirtiéndose en una frontera natural entre los reinos de la Nueva
Galicia y la Nueva Vizcaya; hacia el sur, “catorce leguas antes de llegar a la
mar”, la cordillera “vuelve a doblar” al norte por “más de doscientas leguas”.[5]
El relieve consiste en “altas
montañas, despeñaderos y profundas cuevas y quebradas,” características les
permitió a los indígenas resistir a la avanzada española y que se convirtió en
un bastión inquebrantable durante el siglo XVII. En efecto, esta zona montañosa
constituye lo que Gonzalo Aguirre Beltrán (2009, p.87) denomina como una “región
de refugio por antonomasia,” dado que su naturaleza escarpada otorgó a sus
habitantes un medio natural de defensa al tiempo que desarrollaron los medios
suficientes para subsistir.
Por supuesto que vivir en esas
condiciones no era la costumbre indígena. Esto fue producto de diversas causas
derivadas de la conquista de sus antiguos territorios, como la esclavitud o los
abusos en los tributos que les eran solicitados que ocasionaron levantamientos violentos, como
la Guerra del Mixtón de 1542, y la posterior huida a la serranía (Yáñez
Rosales, 2001, p.71). Además, con el paso del tiempo no solo las distintas
etnias, siendo coras y huicholes las de mayor
presencia, fueron las únicas que acudieron a resguardarse en el Nayar, sino que
otros grupos también recurrieron al amparo de las montañas.
En ese sentido, el presidente de la
Audiencia escribe que el lugar “ha servido de rochela[6] a
todos los indios cristianos, mulatos, negros y mestizos que, por diferentes
delitos, huyen de la justicia y de sus amos”.[7]
Entonces, la zona del Gran Nayar se convirtió en un baluarte para todos
aquellos considerados como fugitivos por las autoridades españolas. Hinton
(1972, p. 49) y De Jordán (1972, p.100) coinciden en que estos fueron acogidos
por los indígenas de buena manera, tanto así que les imbuyeron parte de sus
propios valores a la vez que se convirtieron en parte esencial de la defensa del
territorio.
Tras
la Guerra del Mixtón, dos grandes sublevaciones tuvieron lugar en las cercanías
de la Sierra de Nayarit: la rebelión de los de huaynamotecos
de 1585 y la de los tepehuanes de 1616. En la primera, los indios se rebelaron
en contra de los frailes que se encargaban de su doctrina para luego atacar los
poblados españoles y las minas cercanas (Andrade Rocha, 2007, p. 403). En el
caso de la segunda, los indígenas asentados en los límites entre la Nueva
Galicia y la Nueva Vizcaya se unieron para asaltar las haciendas y pueblos
cercanos a Durango, teniendo a este como objetivo principal (Borah, 1966, p. 15). Ambos levantamientos fueron
pacificados, aunque con grandes pérdidas humanas y, sobre todo, retrocesos en
cuanto al dominio español en la región.
Durante los años siguientes a estas
insurrecciones, y prácticamente hasta la conquista del Gran Nayar en 1722, los
enfrentamientos entre los refugiados serranos y los españoles no fueron a gran
escala y estuvieron marcados, según el informe del presidente de la Audiencia,
por la “hostilidad y guerra” que los primeros realizaban en contra de los
“pueblos circunvecinos de cristianos,” en donde “dejan algunos muertos” además
de “robar ganados, mulas y caballos”.[8] Es
decir, los ataques fueron más bien aislados y no como parte de un alzamiento
organizado.
Las rebeliones, además, ocasionaron
“reacomodos poblacionales que impactarían la relación entre los franciscanos y
las poblaciones del somontano y la sierra nayarita” (De la Torre Curiel, 2018,
p. 28) lo cual se tradujo en la falta de religiosos y en el abandono de las
doctrinas de la región. En efecto, la mayoría de los indígenas, incluso
aquellos que conocían el cristianismo, mantuvieron sus creencias tradicionales,
consideradas idólatras por los frailes franciscanos que, a lo largo del siglo
XVII, trataron de adentrarse a la región para lograr su conversión, aunque con
muy poco éxito acorde a sus propios informes.[9] La
Audiencia de Guadalajara coincide con esta perspectiva y asegura que los
distintos grupos étnicos continúan “apostatando de lo católico y concurriendo
en su idolatría,” siendo un ejemplo de ello el trato hacia los muertos españoles
luego de atacar sus poblados, pues “llevan sus cabezas a ofrecerlas a sus
ídolos”.[10]
Pese a todas las vicisitudes, la
reducción y conversión de los indios era una labor de suma importancia no solo
para los religiosos de las distintas órdenes, sino también para las autoridades
civiles, sin embargo, ninguna de las partes contaba con los recursos
suficientes como para dar pie a una evangelización más intensa. Aun así, y
tratando de continuar con aquella labor, en el informe puede leerse que el
presidente ordenó el establecimiento de cuatro nuevos poblados “a orillas de
algunos ríos y arroyos en lo más acomodado de aquellas barrancas [del Gran
Nayar],” los cuales fueron habitados por “más de cuatrocientas almas”
provenientes de aquellos “apóstatas indios, negros y mulatos”[11] que
lograron ser reducidos por los frailes franciscanos.
La Marca, Santa Fe, San Blas y
Nuestra Señora de la Concepción de Saicota fueron los
nombres que recibieron dichos asentamientos. Todos contaban con una “iglesia
pequeña de paja”, un fiscal con la encomienda de “cuidar de la doctrina y la
enseñanza” y la autoridad máxima quedaba a cargo de un “gobernador indio”.[12] Colocar
a un indígena al frente de un pueblo o comunidad fue una práctica que los
colonizadores establecieron con el fin de mantener el control: los propios
habitantes eran quienes elegían a sus autoridades, pero los españoles cuidaban
que el individuo electo fuese leal a ellos (Yáñez Rosales, 2001, p. 133).
Después del descubrimiento de
cuantiosas vetas de plata en Zacatecas en 1548, las expediciones hacia el norte
y el occidente se hicieron con mayor ahínco en busca de este y otros minerales
preciosos (García Martínez, 2010, pp. 239-240), mismos que continuaron
apareciendo en el territorio de la Nueva Vizcaya, como en Parral y Sombrerete,
durante la primera mitad del siglo XVII (Hausberger y
Mazín, 2010, p. 276). Por esto, no es de sorprender
que el escrito del presidente de la Audiencia revelase que la intención de
mantener presencia en el Gran Nayar tiene como objeto, además de la “conquista
espiritual,” el control de la región para hacerse con sus diversos recursos, y en
particular con la “abundancia de minerales de plata y oro”.[13]
Sin
embargo, la tarea no era sencilla como lo demostró la rebelión de los indios de
Huaynamota hacia fines del siglo XVI, en la región ubicada en el río del mismo
nombre y que se localiza al sur del Gran Nayar, que se debió en parte al
descubrimiento de minas en la zona circunvecina. Los españoles pretendieron establecerse
en el territorio cercano a las vetas para su explotación, por lo que acudieron a
la Real Audiencia de Guadalajara para solicitar su anuencia tras presentar una
misiva del sacerdote encargado de la conversión de los indígenas de Huaynamota,
en la que este expresaba estar de acuerdo dado que así podría tener ayuda en
caso de ser necesario. La situación no fue del agrado de los huaynamotecos, quienes se sublevaron el 4 de agosto de 1585
(Andrade Rocha, 2007, pp. 415-416).
A
pesar de esta experiencia, los españoles lograron establecer reales de minas en
la periferia del Gran Nayar una vez que el levantamiento fue pacificado. Para
inicios del siglo XVII, varios centros mineros se fundaron en la región, como Tenamachi y Naguapan hacia el sur
de la sierra, y los de Colotlán y Bolaños al oriente, lo que ocasionó la huida
de varios pobladores hacia la serranía para, entre otras cosas, evitar ser
forzados a trabajar en las minas (Péron, 1997, p. 53).
Así, para el último cuarto de la misma centuria, la postura de las autoridades
continuó siendo la de adentrarse en el Gran Nayar para hacerse con sus vetas,
pues el presidente de la Audiencia, en las líneas que se encuentran hacia el
final de su informe, le solicita al rey los recursos necesarios para llevar a
cabo tal empresa, misma que se traducirá en un “mayor aumento de vasallos y de
su real hacienda con nuevos y mayores descubrimientos de minas.”[14]
Como
se puede notar, Juan Miguel de Agurto, presidente de la Audiencia de
Guadalajara, escribe de un modo muy general y solo realiza descripciones un
tanto más detalladas acerca de temas que podrían considerarse de mayor interés
para los españoles, como los ataques a sus pueblos, las carencias y
dificultades para reducir y convertir a los indios y, en especial, la
importancia de las minas de la región para la economía de la Corona.
Comparativa con el informe de fray Antonio Arias y
Saavedra de 1673
Como se ha mencionado antes, las fuentes de mayor
trascendencia para el estudio en torno a la situación que se vivía en el Gran
Nayar durante el siglo XVII son de origen eclesiástico. Francisco del Barrio,
Juan Ruiz Colmenero, Antonio Arias y Saavedra y León Garabito fueron algunos
frailes que narraron sus experiencias en la región y en las que se aprecian las
dificultades a las que se enfrentaron para llevar a cabo su misión primordial
de evangelización, aunque sin olvidar que esta tarea fue un instrumento
esencial para la colonización.
Asimismo, escriben sobre las
costumbres, tradiciones y las formas de vida de los grupos indígenas que
habitaban en la serranía, siendo el elaborado por Arias y Saavedra el más completo
en este aspecto y por ello puede considerarse a este fraile como un
“etnólogo-evangelizador” (Calvo, 1990, p. 283). Su informe fue redactado en 1673,
tan solo un año antes que el compuesto por el presidente de la Audiencia de
Guadalajara, suceso que permite una comparación de sus contenidos para
establecer diferencias y similitudes, entre el orden civil y el religioso,
respecto a la cuestión del Gran Nayar en un mismo periodo.
El
primer aspecto que destaca del informe de Arias y Saavedra es la ubicación y
descripción geográfica del Nayar, la cual es aún más detallada que la elaborada
por Agurto debido a que, a la vez que da cuenta de las características físicas
de la región, en especial ríos y arroyos, el fraile menciona varios poblados y
rancherías indígenas que se encontraban ahí, además de mencionar la distancia
entre ellas y la etnia a la que pertenecían sus pobladores (Calvo, 1990, pp. 287-288).
Agurto, por otro lado, se preocupa más por dar la localización del Gran Nayar con
respecto a la ciudad de Guadalajara y solo alude a los demás poblados de una
forma general diciendo que los habitantes, a los que se refiere de forma
genérica como indios, se conservan en “macísimas
rancherías y pueblos”.[15]
La mayoría
de los habitantes eran indígenas, aunque esto no significa que todos
pertenecieran al mismo grupo. En efecto, Arias y Saavedra hace esta
diferenciación al escribir acerca de la existencia de distintas naciones,
como los tepecanos, tepehuanos y, la más importante
en aquella época, la de los coras nayaritas (Calvo,
1990, pp. 287-288). El fraile, a diferencia de Agurto, da muestra de un
conocimiento amplio en cuanto a las etnias que habitaban en la región, pues el
presidente de la Audiencia habla de ellos como si se tratasen de una sola. A
pesar de esto, ambos coinciden en que, además de los grupos autóctonos, otras
personas han acudido al refugio de la serranía; el presidente de la Audiencia
dice que “mulatos, negros y mestizos” se han adentrado a la región huyendo “de
la justicia y de sus amos;”[16]
Arias y Saavedra explica algo similar al mencionar que “a estas naciones
[indígenas] se agregan particularmente muchos forajidos […] que como a gente
viciosa se acogen cualesquiera que han cometido homicidios o raptos y algunos
mestizos y mulatos y entre ellos algunos esclavos” (Calvo, 1990, p. 289).
Lo
apartado y áspero del Nayar hizo que la sierra se convirtiera no solo en una
zona de refugio para las personas, sino también para sus costumbres y
tradiciones que eran consideradas idólatras por los españoles cristianos y, más
aún, para los religiosos. El Padre Arias describe con detalle varios de los
ritos y ceremonias que, según su parecer, estaban llenos de supersticiones e
idolatrías y que eran realizados por los indígenas de prácticamente todas las
rancherías y poblados de la sierra, siendo el sacrificio humano y el uso de su
sangre el más importante para ellos y que causaba mayor repulsión entre los
frailes (Calvo, 1990, pp. 294-295). Agurto también muestra preocupación por
esto y no solo menciona que tiene conocimiento de tales actos, sino que varias
de las víctimas eran cristianos españoles que fueron atacados por los indios.
Esto constituye una diferencia entre ambos informes, pues Arias y Saavedra, si
bien escribe que algunos poblados españoles eran atacados por los serranos, no
menciona que tomaran víctimas para su sacrificio como sí lo hace el presidente
de la Audiencia.
La evangelización
entonces era primordial para terminar con el estado de idolatría en que se
encontraban los habitantes del Nayar y es natural que dicha tarea fuese
primordial para los frailes franciscanos. Así lo hace notar Arias y Saavedra al
escribir que se ha abocado a la catequización de los indígenas “por ser muy
necesario para arrancar la raíz de tantas abominaciones” y así destruir el
“fundamento diabólico” en el que se encuentran; además, esta conversión se
traduciría no solo en la “dilatación de nuestra Santa Fé Católica,” sino
también en la “reducción de nuevos vasallos a la católica Majestad” (Calvo,
1990, p. 309). Esto sin duda encontró eco en la corte real y por ello se le
encargó a Juan Miguel de Agurto la elaboración de otro informe, en el cual el
presidente concuerda con la necesidad que había de llevar la religión a los
indígenas para después ser adheridos como vasallos de la corona y, además,
considera que, al hacerse con el control territorial, se vería aumentada la
“real hacienda con nuevos y mayores descubrimientos de minas”.[17]
El presidente de la Audiencia relata en varias
ocasiones las riquezas de las vetas que se encuentran en la región, con
“abundancia de minerales de plata y oro” que “se manifiesta en las muchas
manillas y zarcillos de plata que traen los indios gentiles”.[18] Por
su parte, Arias y Saavedra escribe que le han dicho los indígenas que hay
“muchos minerales de plata” y por ello es que tienen “obras de metal como son
manijas, quetzales, codales, argollas para los pies y para las narices,
sarcillos o arracadas y otras en bruto” (Calvo, 1990, p. 289). En el mismo
tenor, más adelante repite que “los indios traen obras brutas de plata” y que
estas las consiguen luego de “arrancar los petanques de las piedras que casi es
plata virgen” (Calvo, 1990, p. 307). De modo que las presunciones españolas
respecto a la existencia de minas de metales preciosos en la región parecían
estar bien fundamentadas, aunque la manera de referirse a ello era distinta ya
que Arias y Saavedra, religioso franciscano, lo escribe como parte de sus
observaciones y no hace alusión explícita a que esto pueda aumentar las
riquezas de la corona, cosa que Agurto, funcionario de la Real Audiencia, sí realiza.
Las diferencias y similitudes entre el escrito de
Antonio Arias y Saavedra y el de Juan Miguel de Agurto, abordadas en las
páginas anteriores, se pueden observar de manera más clara en el cuadro
siguiente, el cual fue elaborado a partir de extractos de cada uno de los
manuscritos:
|
Antonio Arias y Saavedra (1673) |
Juan Miguel de Agurto (1674) |
Ubicación
y extensión |
“corre
[…] la Sierra de oriente a poniente desde donde empieza la nación cora Nayarita hasta el recodo, habrá cuarenta leguas, el
recodo tendrá veinte leguas, desde aquí sesga la Sierra al norte y habrá
hasta Sahuachora […] veinticinco o treinta leguas,
de latitud tendrá cincuenta leguas poco más o menos”. |
“distante
de esta ciudad de Guadalajara, catorce o quince leguas por la parte del norte,
da principio con profundísimas quebradas y cerros altos una sierra [de] casi
cien leguas de oriente a poniente […] corre de sur a norte más de doscientas
leguas”. |
Población |
“indios
cora nayaritas”; “chimaltitecos
y ixcattecos;” “tepeguanes;”
“tepecanos, que quiere decir serranos;” “mestizos y
mulatos y entre ellos algunos esclavos”. |
“indios
gentiles”; “indios
cristianos, mulatos, negros y mestizos”. |
Asentamientos |
“los
vecinos de estas rancherías [cora-nayaritas] que
son las siguientes: Sahuachora, Theoría,
Tzapacuatzi, Mutza, Quoracthe, Xahuanica, Chakiche, Utz, Soyatitán [entre otros];” “[los tecualmes]
tienen las rancherías siguientes: Ixcata, la
ranchería de Diego Chora, Hueybelli, Thacualoyan;” “fundados pueblos Santa Fe y La Maria;” “en la provincia de Hahuanica
[…] la ranchería de Pihuaquora, Huehuolota,
Nacaspipilota, y Tzaicota,
donde está fundado pueblo que tiene por nombre La Limpia Concepción de Tzaicota”. |
“macísimas rancherías y pueblos;” “se han poblado cuatros
pueblos […] La Marca […] Santa Fe […] San Blas [y] Nuestra Señora de la
Concepción de Saicota”. |
Estado
de conversión de los indígenas |
“son
los ritos y ceremonias bárbaras los gustos del demonio y así entre todos los
gentiles se halla concordancia de la crueldad […] pues siempre se sustenta de
sangre humana, teniendo diputados lugares para sus sacrificios y así la
tienen estos bárbaros”. “consta
también de sus nombres el que fueron bautizados”. |
“los
gentiles [se encuentran] apostatando de lo católico y concurriendo a su
idolatría”. |
Costumbres
y tradiciones indígenas |
“[en
la] ceremonia con las niñas recién nacidas […] las embijan con achiote o
tierra colorada y las envuelven en algodón escarmentado y luego les hacen
ablución de agua en las cabezas diciendo […] ‘echote
esta agua y póngote por nombre fulana, para que
Dios quiera que te cries con bien’;” “[los indios]
en sus casamientos reciben tantas mujeres como pueden sustentar;” “entre sus
idolatrías se ve como en bosquejo el misterio de la Santísima Trinidad que
confiesan;” “mezclan las cosas de nuestra Santa fé
Católica con sus supersticiones”. |
“llevando
sus cabezas [de los españoles muertos] a ofrecérselas a sus ídolos;” “circunstancias
de ritos y ceremonias idólatras en templo que tienen en lo interior de la
sierra”. |
Actividades
económicas |
“son
todas naciones trabajadoras no dejando descansar sus tierras sembrándolas y cultivándolas,
ejercitándose en todo trabajo;” “hay entre ellos arrieros;” “hay oficiales de
sastres, carpinteros y herreros y así son nada escasos en sus obras que aún
entre nosotros salen a venderlas”. |
“bajándose
continuamente a las haciendas comarcanas, solo han servicio robar ganados,
mulas y caballos”. |
Riquezas
de los indígenas |
“dicen
que hay muchos minerales de plata y así se hallan entre ellos muchas obras
del metal como son manijas, quetzales, codales, argollas […], sarcillos o
arracadas y otras en bruto”. |
“se
manifiesta en las muchas manillas y zarcillos de plata que traen los indios
gentiles”. |
Recursos
minerales |
“son
tan ricos los minerales, que no necesitan más beneficio que arrancar los
petanques de las piedras que casi es plata virgen […] y dicen haber algunas
piedras preciosas”. |
“abundancia
de minerales de plata y oro;” “nuevos y mayores descubrimientos de minas”. |
Objetivo
|
“confío
en la Divina Misericordia se conseguirá la conversión de tantas almas a Dios,
la reducción de nuevos vasallos a la católica Majestad, la dilatación de
nuestra Santa fé Católica, la firmeza en los
naturales convertidos y la gloria ilustre de nuestra Seráfica religión”. |
“[que] se consiga [el Gran Nayar]
para el mayor servicio de Dios y aumento de Vuestra Santa Fe católica
celestial, mérito y crédito glorioso del católico celo de Vuestra Majestad,
mayor aumento de vasallos y de su real hacienda con nuevos y mayores
descubrimientos de minas”. |
Cuadro 1. Comparativo
entre los manuscritos elaborados por Antonio Arias y Saavedra en 1673 y Juan
Miguel de Agurto en 1674.
En
conclusión, estos ejemplos muestran que, en general, los informes de orden
civil y eclesiástico daban cuenta de los mismos asuntos, sin embargo, los
primeros muestran mayor interés por los recursos y el territorio del Gran Nayar
que por sus habitantes, a diferencia de los frailes que escribieron acerca de
los usos, costumbres y tradiciones de los grupos serranos, lo que marca una distinción entre la intención
de unos y otros, ya que estos últimos muestran el deseo de lograr la cristianización
de los serranos. La evangelización fue el eje principal por el que los
españoles continuaron tratando de adentrarse en la región, pero mientras los
religiosos mantenían su atención en la conversión de los indígenas y demás
pobladores, la Real Audiencia deja ver que, si bien creía que esto era
necesario, apoyar tal misión traería otros beneficios para la corona española,
como el aumento del territorio y la obtención de mayores recursos minerales y
humanos.
Documentos.
Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de
Zapopan (AHPFZ), Gobierno, Colegio Apostólico de Guadalupe de Zacatecas,
Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, 2ff.
Bibliografía.
Aguirre Beltrán, G. (2009). Regiones de refugio. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Andrade Rocha, N. (2007).
La rebelión de los indios de Huaynamota en 1585. Un acercamiento a las fuentes
religiosas coloniales. En Rosa H. Yáñez Rosales (coord.), El occidente de
México. Perspectivas multidisciplinarias (pp. 403-425). Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.
Calvo, T. (1990). Colección
de documentos para la Historia de Nayarit I. Los albores de un nuevo mundo,
siglos XVI y XVII. México:
Universidad de Guadalajara; Centre d'Êtudes Mexicaines et Centraméricaines.
Dahlgren de Jordán, B. (1972).
Semejanzas y diferencias entre coras y huicholes en el proceso de sincretismo. En
Thomas B. Hinton (ed.), Coras, Huicholes y Tepehuanes (pp. 99-118).
México: Instituto Nacional Indigenista.
De la Torre Curiel, R. (2018).
Franciscanos y sociedades locales en el noroccidente novohispano: notas
preliminares. En Refugio de la Torre Curiel (ed.), Los franciscanos y las sociedades
locales del norte y occidente de México, siglos XVI-XIX (pp. 17-44).
Zapopan: El Colegio de Jalisco.
García Martínez, B. (2010).
Los años de la expansión. En Erik Velásquez García et al, Nueva Historia General de México (pp. 217-262).
México: El Colegio de México.
Gerhard, P. (1996). La
frontera norte de la Nueva España. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Hausberger, B. y Mazín,
O. (2010). Nueva España: Los años de autonomía. En Erik Velásquez García et al, Nueva Historia General de
México (pp. 263-306). México: El Colegio de México.
Hinton, T. B. (1972). La
aculturación indígena en Nayarit. En Thomas B. Hinton (ed.), Coras,
Huicholes y Tepehuanes (pp.43-65). México: Instituto Nacional Indigenista.
Schäfer, E. (1947). El
Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor
administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria. Vol. II. Sevilla: Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla.
Yañez Rosales, R. H. (2001).
Rostro, palabra y memoria indígenas. El occidente de México: 1524-1816. México:
CIESAS.
Hemerografía
Borah, W. (1966). La
defensa fronteriza durante la gran rebelión tepehuana. Historia Mexicana, 16 (1), pp. 15-29.
Péron, M. (1997). Dos
visitas episcopales del siglo XVII en la Sierra de Nayarit. Intereses en juego
y límites de la conquista espiritual del occidente mexicano. Relaciones,
(69), pp. 42-76.
[1] Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UDG), ams.89@live.com.mx
[2] Archivo Histórico de la Provincia
Franciscana de Zapopan (AHPFZ), Gobierno, Colegio Apostólico de Guadalupe de
Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, 2ff.
[3] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a (anverso).
[4] La legua es una unidad de
medida de longitud que equivale a 4.83 kilómetros, aproximadamente.
[5] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a.
[6] El vocablo rochela es
utilizado para denominar a un lugar cuyos habitantes no reconocen la autoridad
del rey y no aceptan, por lo general, el catolicismo. El término proviene de la
ciudad francesa de La Rochelle, bastión del protestantismo durante los
siglos XVI y principios del XVII. (Péron, 1997, p. 62).
[7] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a.
[8] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a.
[9] En el texto Colección de
documentos para la Historia de Nayarit. Los albores de un nuevo mundo: siglos
XVI Y XVII, Thomas Calvo presenta las relaciones de Francisco del Barrio
(1604) y Antonio Arias y Saavedra (1673), quienes escriben acerca de las dificultades
para establecer la religión católica en el Gran Nayar debido a la falta de
religiosos y doctrinas en la región. Además, el informe de Arias y Saavedra
constituye un valioso trabajo etnográfico, en tanto que describe parte de las
costumbres y tradiciones de los grupos étnicos, principalmente de los coras.
Por otro lado, Mylène Perón, en su artículo “Dos visitas episcopales del
siglo XVII en la Sierra de Nayarit,” realiza una semblanza de las incursiones a
la región por Juan Ruiz Colmenares (1649) y Juan de León Garabito (1679), en
los que se da cuenta de la misma situación compleja para la evangelización
indígena.
[10] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a.
[11] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1r
(reverso).
[12] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1r.
[13] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a.
[14] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 2a.
[15] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a.
[16] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 1a.
[17] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio 2a.
[18] AHPFZ Gobierno, Colegio Apostólico
de Guadalupe de Zacatecas, Misiones-Nayar, 1675, caja 1, exp. 2, folio. 2a.