Escritoras y personajes femeninos: literatura, identidad y género
Lilia Granillo Vázquez[1]
Milagro Martín Clavijo[2]
Los artículos
de investigación que se presentan en el número 60 de Fuentes Humanísticas conjugan los ejes temáticos que animan los
campos de conocimiento del grupo Escritoras y personajes femeninos en la
literatura (EPERFLIT). El colectivo radicado en la Universidad de Salamanca,
España, extiende sus ramas por todo el ámbito literario, de los estudios
culturales y de género; tanto en congresos, seminarios como publicaciones.
Durante
siglos, el mundo de la literatura ha vivido de espaldas a la creación femenina;
también a la crítica literaria con mirada de mujer, con óptica de género.
Romper con la tendencia a la invisibilidad y dotar de significado integral,
paritario, la obra de las escritoras y, asimismo, estudiar los personajes
femeninos es uno de los objetivos de EPERFLIT, como ya hemos mencionado. Otros
son la formación de doctorandos, la traducción de obras literarias, y la
elaboración de materiales didácticos. El grupo reúne a más de 50 investigadores
e investigadoras de universidades del mundo, entre ellas, a la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM).
Aquí, se descubren expresiones culturales de Alemania,
Guatemala, España, Japón, Italia, México, y Lituania. Si bien, la literatura
que se aborda, en su mayoría pertenece a las lenguas extranjeras, al
presentarse los resultados de investigación en lengua española, se enriquece el
horizonte lector hispanohablante. Lo cual justifica publicar en conjunto tan
diverso universo lingüístico puesto que, en cada artículo, el conocimiento se
desplaza desde lo literario hacia las identidades sociales, nacionales y de
género.
Quien lea este número de la revista del Departamento de
Humanidades de la UAM Azcapotzalco, abrirá sus ventanas a algunas discusiones
antiguas, y otras muy contemporáneas, se enterará de la novela policiaca; las
memorias de guerras y posguerras; los cautiverios de la prostitución, voces de
escritoras silenciadas y personajes femeninos que escapan al canon de lo
patriarcal. También se trata aquí de “personajas” en
búsqueda del empoderamiento o en la construcción del sí mismas. También en un
sentido amplio se trata sobre la diversidad en la poética. Cabe destacar el
valor de promover las diferentes lenguas nacionales (lo global) para brindar
sentidos y significados amplios al mundo iberoamericano (lo local). He aquí un
capítulo en la historia de esta diversidad que brindan los estudios de género,
gracias a la perspectiva transversal que los caracteriza.
En la
Universidad de Salamanca, el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) EPERFLIT
inició sus trabajos en equipo en 2016. Las primeras integrantes ya tenían
varios años, a veces décadas, de estudiar especialmente la literatura escrita
por mujeres. Las inquietudes por integrarse en colectivo provenían de otros
nodos de investigación como “Escritoras y escrituras”[3].
Estaban también los seminarios y congresos de la Asociación Universitaria de
Estudios de Mujeres [4],
que logró constituirse oficialmente en Madrid (16 de noviembre, 1991). Desde el
afán de las mujeres y de los estudios de género, al estudio de las escritoras
se añadió la investigación sobre los personajes femeninos.
Muy pronto,
EPERFLIT convocó a académicas y académicos, primero de la zona mediterránea y
después de ultramar, a sus discusiones y debates. Animado por intereses de carácter multicultural e interdisciplinar, el
grupo tiene la posibilidad de abarcar el mundo literario femenino y feminista,
incluida la expresión LGBT y su largo etcétera, en un gran número de lenguas
(alemán, italiano, francés, inglés, portugués, árabe, japonés, chino, hebreo,
arameo). Al estudiar la obra en lenguas extranjeras y escribir los resultados,
predominantemente en español, se amplían los horizontes del lector en lengua
española (lo local) a la vez que se abren ventanas a la diversidad lingüística
(lo global). Se promueve así el intercambio dialógico en torno a autoras y
personajes. La temporalidad de las investigaciones, sin excluir ninguna etapa
histórica, centra su interés en la época de gestión del acceso de las mujeres a
la esfera pública, ubicando a la escritura femenina entre los años 1880 y 1920,
una etapa muy prolija pero poco estudiada.
En
2018, la Universidad de Salamanca, que se distingue por haber sido la primera
institución de estudios superiores en lengua española, cumplió 800 años de su
fundación. Con motivo del VIII Centenario, el rector general de la UAM de
México, doctor Eduardo Peñalosa Castro estuvo presente en las celebraciones y
fue invitado a firmar un convenio de colaboración, para el intercambio
académico y la movilidad. La Universidad de Salamanca, además, fue la primera
en abrir sus puertas a las mujeres universitarias; y la UAM de Ciudad de México
ocupa el primer lugar en The World University
Ranking (Forbes.com.mx). De ahí también el
interés de nuestros grupos de investigación, de ambos mundos para decirlo en
términos decimonónicos, o en términos actuales, de la región trasatlántica, por
colaborar en la inclusión, en la paridad, celebrando la diversidad y la calidad
académica.
Así, en enero de
2020, los intereses trasatlánticos de EPERFLIT y del CA UAM A 105, se unieron
para solicitar coordinar un número temático de Fuentes Humanísticas, y cimentar la relación de intercambio
académico que une a las dos Universidades, específicamente en torno a los
estudios de género. La convocatoria, publicada en México y en España, celebra
un diálogo entre los y las investigadoras nacionales y del extranjero sobre las
distintas disciplinas que integran el campo humanístico.
Llamar a publicar
sobre escritoras y personajes femeninos, reitera la intención de colmar
el vacío existente en los estudios literarios. Dado que muchas han sido
olvidadas a lo largo de la historia, a pesar de la apreciable calidad artística
e incuestionable importancia sociocultural de sus obras, habría que partir de
diferentes planteamientos para rescatar a estas mujeres del olvido. Así como
ahondar en la búsqueda de mitos y personajes femeninos en la literatura
universal, para desmontar estereotipos y contribuir a la reconstrucción de
identidades femeninas más auténticas, mejor valoradas e integrarlas al acervo
literario de la humanidad.
En enero de 2020, la
convocatoria invitaba a remitir investigaciones sobre temáticas como las
siguientes: escritoras inéditas o descatalogadas; el canon literario ante la
educación y la escritura femenina; la construcción de la identidad femenina
mediante los personajes de ficción; nuevas formas del mito o de los
estereotipos en la escritura de las mujeres; la escritura masculina de lo
femenino; la querella de las mujeres y el discurso de género y justica.
La respuesta fue masiva, amplísima, un éxito.
En
un trabajo de previa selección por parte de EPERFLIT, en marzo se recibieron
muchas propuestas, todas muy interesantes y valiosas. Ni la pandemia, ni el
cierre de lo presencial en nuestras universidades acalló las voces que deseaban
ser transmitidas en bien de la crítica literaria con perspectiva de género.
Para nosotras quedaba claro que la fuerza del Gender Mainstream nos impulsaba a buscar otros canales. En mayo, con
pandemia, con enseñanza remota, variante de la educación asincrónica, EPERFLIT
recibió aproximadamente 30 trabajos. De los cuales algunos se recuperaron para
una publicación en España y otros más llegaron a la convocatoria abierta de Fuentes
Humanísticas.
Para Fuentes Humanísticas
número 60 y en bien de promover en México escrituras foráneas, el común
denominador serían las letras extranjeras o miradas europeas, el discurso
literario, la identidad y el género. Por su parte, la Universidad de Salamanca,
merced al convenio, publicaría un libro con otros tantos artículos, convertidos
en capítulos de libro. Y allá, a España, se enviaron capítulos para el libro Letras
hispánicas: identidad y género. En junio, las
colaboraciones enviadas ya habían sido revisadas previamente y el comentario
general del pre-dictamen en Europa fue: “En conjunto
estamos muy contentas, son interesantes y muy variados”. EPERFLIT convocó en
sus redes al volumen sobre lo hispánico. Así, las universidades se
enriquecerían mutuamente: en México las letras universales, y en España, las
iberoamericanas. Identidad y género en ambos lados, pero en España, lo genérico
de la literatura española, la hispanoamericana o contrastiva.
Hoy ve la
luz el número 60 de Fuentes Humanísticas,
con un índice muy variado, representativo de la diversidad escritural cuando se
trata de escritoras y personajes femeninos en literatura.
Juan
Manuel Martín Martín, desde la Universidad de
Salamanca, escribe sobre dos novelas alemanas que tratan el tema de los traumas
de guerra en madre e hija; Eva María Moreno Lago, aborda desde la ginocrítica los olvidos de la Historia de la generación del
27 que simplemente no ve la presencia de mujeres en la cultura de la República
Española; Teresa García Bustos, desde el Colegio de México, nos conmueve con el
recuento de la insospechada poesía del Japón, el cantar Imayo
de las prostitutas en tiempos ancestrales; desde la Universidad de Castilla–La
Mancha, Juan Aguilar González discurre sobre las peripecias y argucias por
sobrevivir de la italiana Faustina Maratti Zappi; mientras que Fran Garcerá,
del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de la Hispalense, encuentra ocasión
para abordar las relaciones de complicidad entre dos escritoras singulares,
destacadas, disidentes de ambos mundos: Carmen Conde y Guadalupe Amor. Por su
parte, Leticia Romero Chumacero, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de
México, aborda lo imposible, lo dudoso entre ética y estética en una novela de
la enigmática Elena Garro; así mismo, José Andrés Guzmán Díaz de la Universidad
de Letonia, logra lo impensable, comparar o contrastar procesos de
empoderamiento con óptica de género en la narrativa de un “oscuro” autor rumano
que escribe en francés, con el realismo mágico en el discurso contra la
dictadura del Premio Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Susana Escobar
Fuentes, asociada a la Universidad Autónoma del Estado de México, desafía al
canon literario de la alta cultura, con atisbos de la teoría de la
recepción y el valor comunicativo de la novela gráfica, los mal llamados
“comics”, escritos por mujeres, y Maridonata Angela Tirone, de USAL, nos revela en español, las argucias y
estratagemas femeninas en la novela policiaca italiana. El texto de Raúl Pérez
Hernández de USAL, quien con óptica de género refiere las nuevas narrativas en
la revolución digital, con anotaciones sobre la tecnología japonesa y el lugar
de las twitteraturas, por
lo cual se ubica en la sección de Cultura.
Este
número de Fuentes Humanísticas acogió
con beneplácito las reseñas de libros científicos publicados al auspicio de
EPERFLIT. Así que se inscriben aquí reseñas de identidad de libros colectivos
que reúnen investigaciones presentadas en seminarios y congresos recientes uno
sobre retos y pluralidad de escritoras y personales, otro sobre la irrupción de
las mujeres en el canon; así como traducciones al español con estudio
introductorio sobre autoras italianas, que nos permiten disfrutar de leyendas
napolitanas, otra reseña sobre la querella de las mujeres en la prensa femenina
de principios del siglo XIX
Quien lea
este volumen de Fuentes Humanísticas
podrá atestiguar que se consolidan crítica y estudios literarios, todos con
excelente manejo de teorías literarias, enfoques discursivos, históricos,
epistemología feminista, reflexiones desde la educación para la paz y la
igualdad. Todo en un intento por comprender la situación actual de las mujeres
y sus representaciones en la actualidad.
[1] CA
UAM A 105, Estudios literarios, culturales y de género y justicia; P.I DCSH
282, Historia Documental de las Mujeres en México, Universidad Autónoma
Metropolitana, Azcapotzalco, CDMX.
[2]
Investigadora Principal del Grupo de Investigación “Escritoras y personajes
femeninos en la literatura”, Universidad de Salamanca, España.
[3]
http://www.escritorasyescrituras.com/