Arguedas. Una antropología del encierro: la novela El Sexto
Resumen
En la escritura el autor hace acto de presencia en la totalidad de la obra, momento inseparable donde historia y obra se funden indiscutiblemente y en la que la literatura dialoga con las ciencias sociales. El Sexto narra el mundo de la prisión que concentra y materializa todo lo depravado, inmundo y vil, en un fondo de podredumbre, donde se representa la escalada de la degradación y el envilecimiento. También “laboratorio social” que asoma a los abismos de “lo humano” donde la interacción se da entre la bestialidad de los presos, el cinismo de los guardias y la crueldad y brutalidad de prácticas carcelarias, donde toda experiencia es posible, incluso lo insospechado puede darse como experiencia liberadora y lo inaudito se encuentra en personajes marginales, mismos que pasan del sadismo, la abyección y la infamia, a “un proceso fulgurante de iluminación” y una experiencia liberadora.Descargas
Citas
Arguedas, J. M. (1979). El sexto. Barcelona: Editorial LAIA.
Arguedas, J. M. (1983). Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo XXI.
BajtinBajtín, M. M. (1982). Hacia una metodología de las ciencias humanas. En Estética de la creación verbal (pp. 381-396). México: Siglo XXI.
Barreiro Saguier, Rubén (1992). José María Arguedas o la palabra herida En José maría Arguedas. El zorro de arriba y el zorro de abajo. (pp. XV-XX). México: CNCA.
Bataille, G. (1985). El azul del cielo. Barcelona: Tusquets.
Bataille, G. (2000). El erotismo. Barcelona: Tusquets.
Bataille, G. (2006). “La abyección y las formas miserables”. En Obras escogidas (324-329). México: Fontamara.
Bataille, G. La parte maldita. Buenos Aires: Las cuarenta.
Baz, M. (1998). La dimensión de lo colectivo: reflexiones en torno a la noción de subjetividad en la psicología social. En Jaidar, I. (compiladora), Tras las huellas de la subjetividad (pp. 137-151). México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Bettelheim, B. (1973). El corazón bien informado. México: Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1981). Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (1967). Campo Intelectual y proyecto creador. En Pouillon, Greimas y Otros. Problemas del estructuralismo (pp. 135-182). México: Siglo XXI.
Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. XII Tomos (1990). México: Reader´s Digest México.
Borges, J. L. (1981). Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza Editorial.
De la Fuente Lombo, M (1997). Etnoliteratura: una antropología de lo imaginario. España: Universidad de Córdova.
Díaz Ruiz, I. (1991). Literatura y biografía en José María Arguedas. México: UNAM.
Eliade, M. (1983). Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.
Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Obras Esenciales I. Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
Genet, J. (1976). El diario del ladrón. Barcelona: Seix Barral.
Goffman, E. (1981). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. XII Tomos (1990). México: Reader´s Digest México.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.
Laplanche, J., Pontalis, J. B. (1993). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
Mendiola, A. (2000). El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado. En Historia y grafía, (15), 181-208. Universidad Iberoamericana, México.
Oquendo, Abelardo (1993). José María Arguedas. Un mundo de monstruos y de fuego. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1971). El más allá erótico. En Los signos en rotación y otros ensayos ( pp.181-203). Madrid: Alianza Editorial.
Ríos Miranda, A. (2007). La prisión: sujeto y vida cotidiana (Tesis de Maestría en psicología Social). México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Ríos Miranda, A. (2102). La prisión-otra. Los “laicosos”: procesos de des-subjetivación (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Ríos Miranda, A. (2017). Las mil y una formas de hacer la indigencia. “Andares” por trayectorias, desplazamientos y “encierros abiertos” en la Ciudad de México (Tesis de Doctorado en Antropología Social). México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Sade, Marques de (1973). Obras completas. Tomo Primero. México: EDASA.
Sartre, J. P. (1969). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.
Vargas Llosa, M. (1973). Novela primitiva y novela de creación en América Latina. En La crítica de la novela iberoamericana contemporánea (pp. 182-197). México, UNAM.
Vargas Llosa, M. (1979). El Sexto de José María Arguedas: la condición marginal. En ARGUEDAS, J. M., El sexto (pp. 7-21). Barcelona: Editorial LAIA.
Wilde, O. (1993). De profundis. México: Fontamara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.