Antiimperialismos en las revistas Claridad y Repertorio Americano durante el levantamiento de Sandino, 1927-1930
Resumen
El presente trabajo estudia artículos, sobre el levantamiento armado de Augusto Sandino y las corrientes del antiimperialismo que se debatieron a partir de dicho suceso, publicados en las revistas Claridad y Repertorio Americano. También analiza el contexto en el que circularon dichos textos, sus aportes a la idea de nación Latinoamericana y cómo Sandino se transformó en un símbolo en el pensamiento político de la región.
Palabras clave
Texto completo:
HTMLReferencias
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. México: FCE.
Bourdieu, P. (2012). Intelectuales, política y poder. España: Eudeba.
Centre de Recherches Interuniversitaire sur les Champs Culturels en Amérique Latine. (1992). Les discours culturel dans les revues latino-américaines de l’entre deux guerres. 1940 à 1970. Francia: Presses de la Sorbonne Nouvelle.
Cuevas, R., Barberousse, P. (2012) Reflexiones en torno al Pensamiento de Augusto César Sandino. REBELA, 2, (1), pp. 19-29.
Cuevas, R. (2014). Sandino y la intelectualidad costarricense: nacionalismo antiimperialista en Nicaragua y Costa Rica (1927- 1934). San José, Costa Rica: EUNED.
Del Camino, J. (1929). Pensemos en Nicaragua. Repertorio Americano, 19 (14), pp. 218- 219.
Falcón, C. (1928). Mi capitán. Repertorio Americano, 19 (6), p. 81.
Ferreira de Cassone, F. (2005) Índice de Claridad. Una contribución bibliográfica. Buenos Aires: Dunken.
Funes, J. A. (2010). Froylán Turcios y la campaña a favor de Sandino en la revista Ariel (1925- 1928). Cuadernos Americanos, 3 (133), pp. 181-208. Recuperado de http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca133-181.pdf.
Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Argentina: Prometeo Libros.
Granados, A., Marichal, C. (coord.). (2009). Construcción de las identidades latinoamericanas: Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX. México: El Colegio de México.
Halperín, T. (2011). Historia contemporánea de América Latina. (7ma. ed,) Argentina: Alianza Editorial.
Justo, J. (1927). En los Estados Unidos se ha acentuado el imperialismo de una manera audaz. Claridad, (132), s/p.
Liga Antiimperialista San Salvador. (1927). Manifiesto de la Liga Antiimperialista de San Salvador a los pueblos iberoamericanos. Claridad, (132), s/p.
Mistral, G. (1928). Sandino. Repertorio Americano, 19, (14), p. 246.
Mora Rodríguez, A. (2008), El arielismo: de Rodó a García Monge. San José, Costa Rica: EUNED.
Oliva Medina, M. (2007). Revista Repertorio Americano: algunos alcances sobre su trayectoria, 1919-1958. Revista izquierdas, 1, (1), pp. 1-22.
Oliva Medina, M. (2012). Los avatares de la revista Repertorio Americano: itinerarios y pensamiento latinoamericano. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, Escuela de Filosofía.
Ortelli, S. (coord.). (2014). América del Sur en la época de la Revolución Mexicana. Procesos políticos, sociales y culturales. México: CIESAS, UAM.
Ramírez Delgado, M. (2012). La Biblioteca Americana y El Repertorio Americano. América, Cahiers du CRICCAL, (41), pp. 113-121. Recuperado de https://journals.openedition.org/america/400
Sandino, A. C. (1928). Carta abierta a los actuales Gobiernos. Repertorio Americano, 17, (21), p. 324.
Sandino, S. (1928). Augusto César Sandino. General de la libertad de Nicaragua aplastada por los bárbaros del norte. Claridad, (153), s/p.
Ugarte, M. (1927). Mensaje del escritor argentino Manuel Ugarte a la sección de la Apra en París con motivo de la gran demostración antiimperialismo realizada el 12 de enero último. Repertorio Americano, 14, (15), p. 235.
Unión Latinoamericana. (1928). Mensaje a Sandino. Claridad, 7 (159) , s/p.
Urbina Gaitán, C. (2012). El Asesinato de Augusto C. Sandino en la prensa costarricense y Repertorio Americano. Revista Reflexiones, (91), pp. 157-163.
Zamora, A. (1927). Contra el imperialismo yanqui. Claridad, 6, (132), s/p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Fuentes Humanísticas, año 32, número 60, I semestre de 2020, enero-junio de 2020, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades. Prolongación Canal de Miramontes 3855, colonia Ex-Hacienda de San Juan de Dios, delegación Tlalpan, c.p. 14387, Ciudad de México, y Av. San Pablo 180, colonia Reynosa Tamaulipas, delegación Azcapotzalco, c.p. 02200, Ciudad de México • Tel. 5318-9125 y 5318-9441 • Fax 5394-7506 • Página electrónica de la revista: http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx y correo electrónico: fuentes@correo.azc.uam.mx • Editora responsable: Dra. Teresita Quiroz Ávila. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2012-022215521300-203, ISSN 2007-5618, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Álvaro Ernesto Uribe Hernández, Editor técnico, Departamento de Humanidades, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, colonia Reynosa Tamaulipas, delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, Ciudad de México; fecha de última modificación noviembre de 2020. Tamaño del archivo: 5.8 MB. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora de la publicación.
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.