Alejandro Arango y Escandón. Un personaje olvidado de la literatura mexicana del siglo XIX.
Resumen
Alejandro Arango y Escandón Arango y Escandón es una figura olvidada por los historiadores de la literatura mexicana del siglo XIX. Sin embargo, el papel de Arango y Escandón en la literatura y cultura mexicana de su tiempo no pasó desapercibido para la crítica de sus contemporáneos, tanto en México como en España: Entre ellos, el casi imprescindible Marcelino Menéndez y Pelayo desde la península ibérica, y en nuestro país, de manera señalada, Francisco Pimentel ex Conde de Heras, quien realizó el quizás más acucioso y certero análisis de la obra poética de Arango y Escandón.Descargas
Citas
Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM). Padrón de la Municipalidad de México 1848, vols. 3408 – 3409.
-Agustín Rivera. Anales Mexicanos. La Reforma y el Segundo Imperio. México, Comisión Nacional para las conmemoraciones cívicas de 1963, 1963.
-Antonio García Cubas. Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo I. México: Antigua Imprenta de Murguía, 1888-1891.
-Aurora M. Ocampo de Gómez / Ernesto Prado Velázquez. Diccionario de Escritores Mexicanos. Tomo I. México, UNAM / Centro de Estudios Literarios, 1967.
Belén Clark de Lara y Elisa Speckman (Coords.). La República de las Letras México, UNAM / IIH, 2005.
Emmanuel Carballo, Jesús Gómez Morán y Norma Elizabeth Salazar Hernández. Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX. México, Conaculta, c2001.
-Francisco Pimentel. Obras Completas de D. Francisco Pimentel. Miembro que fue de varias sociedades científicas y literarias de México, Europa y Estados Unidos de N. América. Publicadas para honrar la memoria del autor sus hijos Jacinto y Fernando. Tomo IV. México, Tipografía Económica, Avenida Oriente A 2 núm. 324, antes Cazuela 1, 1903.
-Gastón García Cantú. El pensamiento de la reacción mexicana. México, Era, 1979, p. 669.
-Juan Rodríguez de San Miguel, Curia Filipica, Facsímil edición de 1852. México, UNAM, 1978, p. 813
-Juan Valle. El Viajero en México. Completa Guía de Forasteros para 1864. México, Imprenta de Andrade y Escalante, 1864, 3ª parte “Tribunal de Comercio”.
-Leopoldo Zamora Plowes, Quince Uñas y Casanova aventureros. Novela histórica picaresca. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1945, tomo I, pp. 267 y 307

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.