La sociología, el pasado, el presente y su situación contemporánea
Resumen
Este trabajo presenta un trazo panorámico del proceso de constitución de la sociología como una disciplina empírica independiente, desde sus orígenes en el siglo XIX, hasta la actualidad. El propósito es ubicar las coordenadas intelectuales y disciplinarias en las que surge, las implicaciones cognitivas de los procesos de especialización que implicó su desarrollo, así como algunas de sus principales consecuencias en sus prácticas intelectuales. Finaliza con una breve referencia a las transformaciones más relevantes de esta disciplina en un contexto contemporáneo en el que se entrecruzan las tendencias globales con los condicionamientos locales e institucionales.Descargas
Citas
Barber, B. “Sociología de la ciencia”, en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, t. 2, Madrid, Aguilar, 1979.
Barnes, B., Merton, R. et al. Estudios sobre la sociología de la ciencia, Madrid, Alianza, 1980.
Becker, H. “Sociology in the 1990’s”, en Society, vol. 50, núm. 1, 1992.
Ben David, J. “El desarrollo de la ciencia institucionalizada en Alemania”, en Barnes, B., Merton, R. et al. Estudios sobre sociología de la ciencia, Madrid, Alianza, 1980.
Boorstin, Daniel. Los descubridores, Barcelona, Crítica, 1989.
Dogan, M. Pahre, R. Las nuevas ciencias sociales, México, Grijalbo, 1993.
De Certeau, Michel. La escritura de la historia, México, UIA, 1987.
Hagstrom, W. “Científicos”, en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, t. 2, Madrid, Aguilar, 1979.
Horowitz, Irving. Professing sociology. Studies in the life cycle of social science, Illinois, Southern Illinois University Press, 1968.
Kuhn, Thomas. “Historia de la ciencia”, en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, t. 2, Madrid, Aguilar, 1979.
Medawar, P. Los límites de la ciencia, México, FCE, 1988.
Monod, Jaques. El azar y la necesidad, Barcelona, Planeta, 1993.
Paoli, F. et al. Origen y desarrollo de las Ciencias Sociales, México, PorrúaUNAM, 1990.
Pappe, Silvia. Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, UAM-A, 2000.
Solomon, J. Ciencia y política, México, Siglo XXI, 1974.
Vidich, A. Tensiones disciplinarias y compromisos profesionales, México, UAM-A, 1984.
Ziman, John. La fuerza del conocimiento. La dimensión científica de la sociedad, Madrid, Alianza, 1980.
Ziman, John. Knowing everything about nothing, Cambridge University Press, 1987.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.