Análisis del poema “abundancia es la muerte del caballo” de César Dávila Andrade
Resumen
Se analiza la poesía de César Dávila Andrade, tres fueron las etapas de su poesía: la inicial o posmodernista; la media o telúrica, que incluye sus himnos a la naturaleza y al indio americanos, y la final o hermética, conformada por poemas secretos, casi impenetrables, entre los cuales está "abundancia es la muerte del caballo".Descargas
Citas
Adoum, Jorge Enrique. Entre Marx y una mujer desnuda. México, Siglo XXI, 1976.
Adoum, Jorge Enrique. “Un poema sobre la tierra”, en Letras del Ecuador, Nos. 73-74. Quito, noviembre-diciembre de 1951, p. 13.
Carrión, Benjamín. Correspondencia I. Cartas a Benjamín. Quito, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 1995. pp. 231-237.
Carvajal, Iván. A la zaga del animal imposible. Lecturas de la poesía ecuatoriana del siglo XX. Quito, Centro Cultural Benjamín Carrión, 2005.
Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona, Siruela, 2001.
Dávila Andrade, César. Obras completas. 2 vols. I. Poesía. II. Relato. Cuenca, Pontificia Universidad del Ecuador-Banco Central, 1984.
Dávila Andrade, César. Materia real (Antología). Selección de Pierre de Place, Juan Sánchez Peláez y Néstor Leal. Apéndices de Juan Sánchez
Peláez, Pierre de Place y Eugenio Montejo. Caracas, Monte Ávila, 1970.
Elijas, Juan Carlos. “No nos propongas la belleza” (Narratoensayo epilírico sobre César Dávila Andrade, en La poesía del país secreto de Sebastiá Poy Alegret et al. Quito, País secreto, 2005. pp. 109-143.
Sucre, Guillermo. La máscara, la transparencia (Ensayos sobre poesía hispanoamericana). 2a. ed. México, FCE, 1985.
Montejo, Eugenio. “La fortaleza fulminada”, en Materia real. Caracas, Monte Ávila, 1970. pp. 197-202.
Sucre, Guillermo. La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana. México, FCE, 1985.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.