Vencer el tiempo : la verdad poética de Alí Chumacero
Resumen
Se trata de una entrevista que tiene como objeto rendir un homenaje a este importante autor, quien cumple noventa años, a través de una conversación sobre su concepción poética. Así, Alí Chumacero transita por el quehacer propio de la escritura que trasciende tiempos y espacios, y que, inevitablemente, está ligado a su biografía intelectual, a un primer acercamiento, en la infancia y adolescencia, a la lectura de autores mexicanos y extranjeros; de donde surgirá su vocación poética. Durante este diálogo, el poeta da ciertas claves que permiten desentrañar los aspectos formales y semánticos del poema “Responso del peregrino”, considerado por la crítica especializada como el más trascendente. Además, Alí Chumacero habla de sus otras dos pasiones: la tipografía y la crítica literaria, mediante el trabajo realizado en el Fondo de Cultura Económica por más de cincuenta años. También es tema de esta conversación las revistas que fundó y en las que colaboró, actividad que lo convierte en una figura capita de la vida cultural de este país.Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA DIRECTA
Chumacero, Alí. Los momentos críticos. Selección y Pról. de Miguel Ángel Flores, México, FCE, 1987. (Letras Mexicanas)
Chumacero, Alí. Poesía completa. Pról. de Marco Antonio Campos. México, Premiá, 1980. (Libros del Bicho, 10)
Chumacero, Alí. Poesía reunida, presentación de Mónica Mansour. México, CONACULTA, 1991. (Lecturas Mexicanas, tercera serie,
Alí Chumacero. Poeta de amorosa raíz (ant.). México, Ediciones del Ermitaño/Minimalia, 1998.
BIBLIOGRAFÍA INDIRECTA
Bonifaz Nuño, Rubén. “Los demonios y los días [1956]”, en De otro modo lo mismo. México, FCE, 1979. (Letras Mexicanas)
Heidegger, Martin. Arte y poesía. México, FCE, 2001. (Breviarios, 229)
Jacobo, José Antonio. “Unidad y ruptura del diamante: Análisis de la obra de Alí Chumacero”, en Samuel Gordon. Poéticas mexicanas del siglo XX. México, Universidad Iberoamericana/Eón, 2004.
Labastida, Jaime. El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana. México, Novaro, 1974.
Paz, Octavio. El arco y la lira. México, FCE, 1956. (Letras Mexicanas)
Paz, Octavio. Libertad bajo palabra. México, FCE, 1960. (Letras Mexicanas)
Rimbaud, Arthur. “El poeta como vidente”, en Adolfo Sánchez Vázquez, Antología. Textos de estética y teoría del arte. México, UNAM, 1982. (Lecturas Universitarias, 14)
Roggiano, Alfredo A. “Ser y verdad en los sueños e imágenes de Alí Chumacero”, en En este aire de América. México, Cultura, T. G., 1966. (Biblioteca del Nuevo Mundo, 5)
Sefami, Jacobo. La obra poética de Alí Chumacero. Tesis doctoral. México, INBA/ FONAPAS, 1983.
Valéry, Paul. Teoría poética y estética. Madrid, Visor, 1990. (La Balsa de la Medusa, 39)
HEMEROGRAFÍA
La Jornada Semanal. “Alí Chumacero Mira la Tempestad”. Suplemento Cultural de La Jornada. México, D. F., núm. 404. 29 de diciembre de 2002.
De la Cueva, Ernesto (entrevistador). “Alí Chumacero, escritor” Cosmovitral Suplemento Cultural de Milenio. Estado de México. 21 y 22 de noviembre de 2007. 2 partes.
INTERNET
Assef, Pedro, “La pasión según Alí Chumacero.” www.migenteweb.com/print.php?nid=2243&origen=1
Barros, Salvador, “Alí Chumacero: Busco espíritus coincidentes, no prosélitos.” www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/54788.
Carballo, Emmanuel, “Alí Chumacero.” www.luvina.com.mex./luvina 45/texto Libre/artc_08.html
Gándara, César, “La reflexión del canto poético: Alí Chumacero.” www.literaturainba.com/escritores/bio_ali_chumacero.htm
Ortega, Roberto Diego, “Alí Chumacero: Palabras en tumultuosa transparencia”. www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/ abril/17/literaria/comentario/
Serrano, Ramón, “Alí Chumacero poeta” http://lideresmexicanos.com/articulos. php?id_sec=44&id_art=650
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.