La vida cotidiana en la ciudad de México 1824-1850
Resumen
Después de consumada la independencia de España, México abrió sus puertas a todo aquél extranjero que quisiera visitar al nuevo país. El testimonio que dejaron por escrito, la publicación de sus obras y el éxito de venta en muchos casos, nos indican el interés que se tenía por conocer esta parte del mundo. En este artículo se escogió a siete autores, todos de cultura anglosajona, durante el período mencionado en el título y su visión de la ciudad de México, en el que llama la atención el poco o ningún cambio que se dio en la vida social de sus habitantes, a pesar, de la ebullición política que vivió el país durante aquellos años.Descargas
Citas
Mayer, Brantz. México lo que fue y lo que es. Trad. de Francisco Delpiane. Pról. y notas de Juan A. Ortega y Medina. México, FCE, 1953.
Calderón de la Barca, Madame. La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país. 2ª ed. Trad. y pról. de Felipe Teixidor. México, Porrúa, 1967.
Guilliam M., Albert. Viajes por México durante los años 1843 y 1844. Trad., pról. y notas de Pablo García Cisneros. México, CONACULTA, 1996 (Mirada Viajera).
Heller, Carl Bartholomaeus. Viajes por México, en los años 1845-1848. Trad. y nota preliminar de Elsa Cecilia Frost. México, Banco de México, 1987.
Ortega y Medina, Juan A. Zaguán abierto al México republicano (1829-1830). México, UNAM, 1987.
Sartorious, Carl Christian. México hacia 1850. Estudio preliminar, revisión y notas Brígida Von Mtz. México, CONACULTA, 1990.
Ward, Henry. México en 1827. Traducción Ricardo Haas. Estudio preliminar Maty F. de Sommer. México. FCE, 1981 (Biblioteca
Americana).
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.