Ideas para qué, ideas para quién : debate sobre la historia de las ideas en América Latina
Resumen
La reflexión sobre los procesos de construcción de ideas y su posible estudio histórico en América Latina es un problema que no está agotado. A pesar de los varios puntos zanjados por la historia de las ideas, que es importante recuperar y sintetizar, hay diversos temas que siguen pendientes en la forma de historiar los procesos sociales en los que se producen las ideas, sobre todo aquellos referidos a universos sociales que no dependen de la grafía, sino de la oralidad. Para ello es importante intentar otras formas de acercamiento al mundo de las ideas en América Latina. Otra manera de analizar el pasado y futuro de las ideas en esta región geohistórica es posible desde el estudio comparado de la literatura como metáfora social; este tipo de trabajo permite trascender la lógica de la idea como producto de un individuo especializado (el filósofo). Las ideas son resultado de saberes en tensión, cuya producción, circulación y recepción no es exclusiva del mundo letrado. Las ideas, son tanto actuantes como potenciales, referidas al tema de la utopía como horizonte existencial en el que no siempre hay un receptor ilustrado; son parte de un proceso infinito de actualización y búsqueda.Descargas
Citas
Ardao, Arturo. Génesis de la idea y el nombre de América Latina, en América Latina y la Latinidad. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Balderston, Daniel. “El significado latente en Respiración artificial de Ricardo Piglia y En el corazón de junio de Luis Gusman”, en AA. VV., Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires, Alianza, 1987.
Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona, Anagrama, 2005.
Borges, Jorge Luis. “El evangelio según Marcos”, en El informe de Brodie. Buenos Aires, Emecé, 1970.
Cerutti, Horacio y Mario Magallón. Historia de las ideas latinoamericanas. ¿Disciplina fenecida? México, Juan ablos/Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, 2003.
Cerutti, Horacio. Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador del modus operandi. México, Miguel Ángel Porrúa-CECyDEL, 2000.
Dussel, Enrique. “1492 el encubrimiento del otro (hacia el origen del mito de la modernidad)”, en Latinoamérica. Anuario de estudios latinoamericanos, num. 25, 1996.
Echeverría, Bolívar. Las ilusiones de la modernidad. México, El caballito, 1995.
Elias, Norbert. “Teoría de la ciencia e historia de la ciencia”, en Conocimiento y poder. Madrid, La piqueta, 1994.
Flores Galindo, Alberto. Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes. México, Grijalbo-CONACULTA, 1993.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Grüner, Edurdo. Las formas de la espada. Miserias de la teoría política de la violencia. Buenos Aires, Colihue, 1997.
Lenkersdorf, Carlos. Filosofar en clave tojolabal. México, Miguel Ángel Porrua, 2002.
Mignolo, Walter. “El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia River Cusicanqui”, en Daniel Mato (coord.), Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas, CLACSO/Universidad Central de Venezuela, 2002.
Mignolo, Walter. “Introducción”, en Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires, Ediciones el signo-Duke University, 2001.
Palti, Elías José. El problema de “las ideas fuera de lugar” revisitado. Más allá de la historia de las ideas. México, Universidad Nacional Autónoma de México/CECyDEL, 2004.
Piglia, Ricardo. Respiración artificial. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
Rivera Cusicanqui, Silvia. “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia”. Temas Sociales num. 11, 1990.
Rivera Cusicanqui, Silvia. “Chhixinakax utxiwa. Una reflexión
sobre las prácticas y discursos descolonizadores”, en Mario Yapu
(comp.), Modernidad y pensamiento descolonizador. La Paz, UPIEB-IFEA, 2006.
Roig, Arturo. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/teoria/.
Salazar Bondy, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América? México, Siglo XXI, 2001.
Sarlo, Beatriz. “Política, ideología y figuración literaria”, en AA. VV., Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires, Alianza Editorial, 1987.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
Zea, Leopoldo. El positivismo y la circunstancia mexicana, México, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública, 1985.
Zea, Leopoldo. La filosofía latinoamericana como filosofía sin más. México, Siglo XXI, 1980.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.