Las congregaciones de indios y las corrientes de agua en la alcaldía mayor de Nexapa, 1600-1604
Resumen
Este artículo examina la relación que persistió entre el desarrollo de las congregaciones de indios en la alcaldía mayor de Nexapa y los afluentes del río Tehuantepec; de igual forma, estudia la manera en que se implementaron dichas congregaciones y las implicaciones que acarrearon para la población nativa. En términos generales, este trabajo plantea un acercamiento al problema de las congregaciones desde una dimensión hidráulica y, sobre todo, muestra la ligadura histórica entre sociedad y naturaleza.Descargas
Citas
Burgoa, Francisco de. Geográfica descripción de la parte septentrional del polo ártico de la América y Nueva Iglesia de las Indias Occidentales…, tomo II. México, Porrúa, 1989.
De la Torre Villar, Ernesto. Las congregaciones de los pueblos de indios. Fase terminal: aprobaciones y rectificaciones. México, unam, 1995.
El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España (siglo XVI), Editado por Francisco González de Cosío. México, Archivo General de la Nación, 1952.
Esparza, Manuel (edit.). Relaciones geográficas de Oaxaca, 1777-1778. México, CIESAS / Instituto Oaxaqueño de la Cultura, 1998.
García Martínez, Bernardo. Los pueblos de la sierra: El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México, El Colegio de México, 1987.
Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España. México, unam, 1986.
Gerhard, Peter. “Congregaciones de indios en Nueva España antes de 1579”, en Bernardo García Martínez (comp.), Los pueblos indios y las comunidades. México, El Colegio de México, 1991.
Miranda, José. “La pax hispánica y los desplazamientos de los pueblos indígenas”, en Cuadernos americanos, vol. XXVI, núm. 125, 1962.
Musset, Alain. El agua en el valle de México. Siglos XVI-XVIII. México, Pórtico de la Ciudad de México / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 1992.
Paso y Troncoso, Francisco del. Papeles de Nueva España, publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano…, tomo IV. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1905-1906.
Paso y Troncoso, Francisco del. Epistolario de la Nueva España, tomo III. México, Antigua librería Robredo de José Porrúa e hijos, 1939-1942.
Pérez Zevallos, Juan Manuel. “El movimiento de población como estrategia de sobrevivencia de los indios en la Nueva España”, en Estudios Ibero-Americanos, vol. XXV, núm. 2, 1999.
Trautmann, Wolfgang. Las transformaciones en el paisaje cultural de Tlaxcala durante la época colonial: Una contribución a la historia de México bajo especial consideración de aspectos geográficoeconómicos
y sociales. Wiesbaden, Franz Steiner Verlag. 1982.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.