El filibustero : la novela y la leyenda
Resumen
El artículo revisa la piratería en Campeche, un puerto estratégico durante los siglos coloniales, en una narración cuyo subtítulo: Leyenda del siglo XVII, su autor, Justo Sierra O’Reilly, ensayó el género novela corta, en 1841. El asalto de Diego de Mulato en 1633, registrado por Diego López de Cogolludo en su Historia de Yucatán, de 1688, es llevado a la ficción en una intriga en la que el pirata se debate entre la herencia maldita de sus padres y el amor hacia Conchita, una joven campechana. Del análisis y la interpretación se desprende la apreciación de una novela corta y una leyenda, dos géneros que muestran a un narrador versátil en su opera prima.Descargas
Citas
Beristáin, Helena, Diccionario de Retórica y Poética. 8a. ed. México, Porrúa, 2003.
Gall, F. y J. El filibusterismo. Tr. Alvaro Custodio. México, Fondo de Cultura Económica, 1978. (Breviarios 131)
Historia de Yucatán compuesta por el M.R.P. Diego López de Cogolludo. Editada en Madrid por Juan García Infanzón. Año de 1688. Reproducción en facsímile, 5 ed. Pról. de J. Ignacio Rubio Mañé. México, Academia Literaria, 1957.
Olea Franco, Rafael. En el reino fantástico de los desaparecidos. Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco. México, El Colegio de México/Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios/Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2004.
Pérez Martínez, Héctor. Piraterías en Campeche. México, Porrúa, 1937. (Enciclopedia Ilustrada)
Roa Bárcena, José María. Leyendas mexicanas y otros ensayos poéticos. México, Editor Agustín Masse. Librería Mexicana, 1862.
Sierra O´Reilly, Justo. El filibustero. Leyenda histórica del siglo XVII, en El filibustero y otras historias de piratas, caballeros y nobles damas. Recopilación, edición e introducción de Manuel Sol. México, Universidad Veracruzana, 2007. (Ficción)
Quezada, Sergio. Breve Historia de Yucatán. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Vedda, Miguel. “Elementos formales de la novela corta”, en Antología de la novela corta alemana. De Goëthe a Kafka. Estudios preliminares, traducción y notas Fernanda Aren, Silvina Rotemberg y Miguel Vedda. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2001.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.