Todos los piratas tienen un lorito que habla en francés : procesos de transmisión cultural : la imagen de los piratas en la cultura popular
Resumen
En este breve ensayo se reflexiona sobre el proceso narrativo mediante el cual la figura del pirata se convirtió en un icono de libertad, de fuerza, de misterio, de caballerosidad, de desprendimiento, en casi un héroe. Esta imagen es contrastante con la documentación y los estudios históricos que se ocupan de los piratas, en los que se muestran los enormes prejuicios que causaban al comercio y a las ciudades atacadas y saqueadas por ellos. Así, la figura del pirata en el imaginario y en la cultura popular es algo totalmente opuesto a lo que en su momento significó su actividad delincuencial.Descargas
Citas
Boullosa, Carmen. El médico de los piratas, bucaneros y filibusteros en el Caribe. Madrid, Siruela, 2002.
Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas. México, Ediciones B, 2007.
Exquemelin, Alexander Oliver. Piratas de América. Madrid, Dastin, 2002.
Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México, Siglo XXI, 2000.
Fernández, Luis. Historia General de España y América. Madrid, Ediciones Rialp, 1981.
Galeano, Eduardo. “1666. Isla Tortuga. Retablo de piratas”, en Memoria de Fuego, México, Siglo XXI, 1983.
Gerhard, Peter. “Elizabethan Pirates” en Pirates of the Pacific 1575-1742. USA, University of Nebraska Press/Lincoln and London, 1990.
Nogueira, Manuel. “Introducción”, en Piratas de América. Madrid, Dastin, 2002.
Salgari, Emilio. El Corsario Negro. México, Porrúa, 1998.
Salgari, Emilio. El hijo del Corsario Rojo. México, Porrúa, 1987.
Salgari, Emilio. La reina de los Caribes. México, Porrúa, 1991.
Scott, Walter. El pirata. Madrid, Edimat Libros, 2000.
Stevenson, Robert Louis. La isla del tesoro. Madrid, Catedra, 2003.
Zacks, Richard. The pirate hunter. Hyperion/Theia, 2002.
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
P. Argenter. “Piratas” en http://www.phistoria.net/content/view/61/1/Cyndi Vallar. “Fléau des espanois. Flail ofthe Spaniards” en http://www.cindyvallar.com/lollonais.html
Espronceda, José de. Canción del Pirata en
http://www.analitica.com/Bitblio/espronceda/pirata.asp
García, Manuel. El Corsario de Lord Byron en http://www.mgar.net/docs/byron. hhttp://www.nationalgeographic.com/pirates/adventure.html
Santiago, Germán. “Piratería, leyenda negra y realismo mágico en la literatura” en Aldea Insular. http://www.diariodigital.com.do/articulo,10679,html
The Internet movie database. http://www.imdb.com/title/tt0074349/.
Viñao, Antonio. Lecturas colectivas en voz alta, en http://redpatremanes.blogspot. com/2006/02/antonio-viao-fragolecturas-colectivas.html
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.