Benito Cereno de Herman Melville : un caso de sobreinterpretación
Resumen
El artículo se propone discutir la pertinencia de una interpretación: Benito Cereno de Herman Melville que, a juicio del autor, es un caso de sobreinterpretación del investigador norteamericano H. Bruce Franklin, secundado por el escritor mexicano Enrique Krauze. Al discutirla, el autor echa mano de un instrumental teórico de Umberto Eco acerca de las nociones de interpretación y sobre interpretación que pueden ser muy provechosas en toda mirada hermenéutica sobre un texto.Descargas
Citas
Beaver, Harold. “Introduction and notes to Billy Budd, Sailor & other Stories” by Herman Melville. Harmondsworth (England), Penguin Books, 1975.
Beaver, Harold. “Introduction and notes to Moby Dick by Herman Melville. Harmondsworth (England), Penguin Books.
Borges, Jorge Luis. “Prólogo a Benito Cereno, Billy Budd y Bartleby, el escribiente. Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación, con colaboraciones de Richard Rorty, Jonathan Culler y Christine Brooke-Rose. Compilación de Stefan Collini. Madrid, Cambridge University Press, 2002.
Krauze, Enrique. “Lecturas de Herman Melville”, en Letras Libres, núm. 110, febrero de 2008.
Melville, Herman. “Benito Cereno”, en Benito Cereno, Billy Budd y Bartleby, el escribiente (Biblioteca personal Jorge Luis Borges). Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
Onís, José de. Melville y el mundo hispánico. Barcelona, Editorial Universitaria (Universidad de Puerto Rico), 1974.
Rivas Iturralde, Vladimiro. “‘Bartleby’ y ‘Las encantadas’ de Herman Melville: dos manifestaciones del nihilismo” en Mundo tatuado, Quito, Paradiso, 2003.
Rivas Iturralde, Vladimiro. “Moby Dick: el mundo tatuado”, en Mundo tatuado, Quito, Paradiso, 2003.
Weaver, Raymond. “Introducción a Benito Cereno; Las encantadas; Bartleby, el escribiente, y Billy Budd”. México, Novaro, 1968.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.