Nuevos sabores : gusto y disgusto
Resumen
La cultura culinaria es parte esencial de los pueblos, tanto que unifica a todas las clases sociales. Las coincidencias son muchas en torno al gusto gastronómico de los comensales de un país cuando se trata de sabores tradicionales que se han heredado durante generaciones. La comida mexicana es tan variada como sus diferentes regiones, una mezcla de sabores prehispánicos a los que se incorporó la comida española. Sin embargo, durante el siglo XIX a los viajeros de otras culturas no acostumbrados a las especies, productos de la tierra, y combinaciones gustativas de los platillos que se les ofrecían, les causaba sorpresa y “gusto o disgusto” como se menciona en el título del artículo.Descargas
Citas
Calderón de la Barca, Marquesa. La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país. Trad. y Prol. Felipe Teixidor. 2ª ed. México, Editorial Porrúa, 1967.
Heller, Carl Barrtholomaeus. Viajes por México en los años 1845-1848. Trad. y nota preliminar Elsa Cecilia Frost. México, Banco de México, 1987.
Mayer, Brantz. México lo que fue y lo que es. Trad. Francisco A. Delpiane. Pról. y notas Juan A. Ortega y Medina. México, Fondo de Cultura Económica,1953 (Biblioteca Americana, Serie de
Viajeros).
Historia de la vida cotidiana en México. Bienes y vivencias del siglo XIX. Coordinadora Anne Stapler. México, Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, 2005. T. IV
Los sabores escondidos de la ciudad de México. Pról. Jorge Volpi. Intr. Armando Fuentes Aguirre “Catón”. México, Fundación APAC, 2006. T. II
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.