La soledad del monstruo. El Minotauro de Jorge Luis Borges
Resumen
En “La casa de Asterión”, relato incluido en el libro El Aleph de Jorge Luis Borges, el Minotauro muestra su dimensión interior; toma la palabra y expresa su punto de vista, según el cual los seres humanos son los monstruos; su situación corresponde a la de un personaje trágico; posee una naturaleza divina que carga con una pesadumbre; cree que matando a los jóvenes que entran a su “casa” los libera. El Minotauro también anhela la redención de algo insoportable; tal vez por lo cual presenta muy poca defensa ante el embate de Teseo. En el presente artículo se hace referencia a lo monstruoso en la literatura, a los laberintos y la literatura fantástica, para lo cual se citan ciertos fragmentos de estudios y entrevistas al autor sobre estos temas fundamentales en sus páginas.Descargas
Citas
Anderson Imbert, E. (1980). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Tomo II. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (1999), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, versión de Julio Forcat y César Convoy, Madrid: Alianza.
Borges, J.L, Bioy, A. y Ocampo, S. (2018). Antología de la literatura fantástica. Barcelona, Edhasa.
Borges, J.L y Guerrero, M. (2003) El libro de los seres imaginarios. Madrid, Alianza Editorial.
Borges, J.L. (2019). El Aleph. México: Debolsillo.
Borges, J.L. (1982). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económico.
Borges, J.L. (2008). “La Biblioteca de Babel”, en Narraciones. Madrid: Cátedra.
Borges, J.L. y Ferrari O. (2005). En diálogo / I. México: Siglo XXI.
Borges, J.L. (1980): Borges oral. Madrid: Alianza Editorial.
Bravo, P. y Paoletti, M. (1999), Borges Verbal, Buenos Aires: Emecé.
Carbonier, G. (2000). El escritor y su obra. Entrevista con Jorge Luis Borges. México: Siglo XXI.
Cortés, J. (1970), Orden y Caos. Un estudio sobre lo Monstruoso en el arte, Barcelona: Anagrama.
Genette, G. (2001), Umbrales, traducción de Susana Lage, México: Fondo de Cultura Económica.
Guthrie, W. K. C. (1983). Historia de la filosofía griega. Volumen III, versión española de Joaquín Rodríguez Feo. Madrid: Gredos.
Peicovich, E. 1995). Borges el palabrista. Madrid: Libertarias / Prodhufi.
Verdugo-Fuentes, V. (1986). En voz de Borges. México: EOSA.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.