¡Vamos a quemar!: progresión de mundos después del fin
Resumen
Se explorará el modo en el que se configuran futuros posapocalípticos llenos de restos del pasado en tres obras contemporáneas. Se reflexiona sobre la significancia de los restos desde la década de los ochenta, con un cuento de Fernando De Giovanni, pasando por la icónica novela de Rafael Pinedo y llegando a la obra de la autora catalana Ariadna Castellarnau.Descargas
Citas
Bibliografía
Bull, M. (comp.) (2000). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo. México: Fondo de cultura económica.
Castellarnau, A. (2015). Quema. Buenos Aires: Gog y Magog.
De Giovanni, F. (1987). El tipo que vio al caballo. En Gaut vel Hartman, Sergio (comp.) Fase uno. Relatos de ciencia ficción. Buenos Aires: Sinergia.
Fernández Mallo, A. (2018).Teoría general de la basura. Barcelona: Galaxia Gutenberg
Pinedo, R. (2004). Plop. Buenos Aires: Interzona.
Reati, F. (2006). Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985–1999). Buenos Aires: Biblos.
Hemerografía
De Giovanni, F. (1987). “El tipo que vio al caballo”. En Gaut vel Hartman, Sergio (comp.) Fase uno. Relatos de ciencia ficción. Buenos Aires: Sinergia.
Drucaroff, E. (2006). “Narraciones de la intemperie”. Revista El interpretador, N° número 27, junio. Recuperado de http://www.elinterpretador.net/27ElsaDrucaroff-NarracionesDeLaIntemperie.html.
Kurlat Ares, S. (2017). Entre la utopía y la distopía: Política e ideología en el discurso crítico de la ciencia ficción. Revista Iberoamericana, Vol. LXXXIII, N° 259–260, abril–septiembre, pp. 401-417.
Mercier, C. (2016). Ecología humana en la trilogía de Rafael Pinedo: Plop, Frío y Subte. Estudios de Teoría Literaria Revista digital: artes, letras y humanidades, Año 5, N° 10, septiembre, pp. 131-143.
Oeyen, A. (2014). Hacia una (est)ética del postapocalipsis en la narrativa argentina posdictatorial. Revista Iberoamericana, Vol. LXXX, N° 247, abril–junio, pp. 631-651.
Pérez Gras, M. L. (2020). Retornos a la frontera interior decimonónica en la narrativa especulativa contemporánea. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, julio, vol. 9, N° 19, pp. 122-133.
Reati, F. (2013). ¿Qué hay después del fin del mundo? Plop y lo post post-apocalíptico en Argentina. Rassegna iberistica, N° 98, 2013, pp. 27-43.
Steimberg, A. (2012). “El futuro obturado: el cronotopo aislado en la ciencia ficción argentina pos-2001”. Revista iberoamericana, Vol. LXXVIII, N° 238-239, enero-junio, pp. 127-146.
Vazquez, L (2020). La ciencia ficción en la narrativa argentina del siglo XXI: el trauma del pasado, el futuro como regresión. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, julio, vol. 9, N° 19, pp. 10-20.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.