Doble ventana al mar. Miramar reconstruida en los discursos de la literatura y la histori
Resumen
Se analiza la descripción de Miramar desde los discursos de la literatura y la historia. Primero se hace una lectura comparada de la reconstrucción del palacete en textos de Fernando del Paso y de David Miklos. Después, con el castello como punto medio entre literatura e historia, se pretende demostrar que, mientras Miklos construye un final romántico para el emperador y su castillo, Del Paso devanea entre la evocación literaria y la reflexión histórica, a partir de la aristotélica del hacer del poeta y del historiador.Descargas
Citas
Bibliografía
Aristóteles (1999). “De la Poesía como término medio entre Filosofía e Historia”. En La Poética (pp. 61-72 y
. México: Editores Mexicanos Unidos (ver. de Juan David García Bacca).
Bachelard, G. (1983). La poética del espacio. México: FCE.
___________ (2003). El agua y los sueños. México: FCE.
Basch, S. ([1871] 1953). Recuerdos de México. Memorias del médico ordinario del emperador
Maximiliano (1866 á1867). Manuel Peredo (trad.). México: Editora Nacional.
Bermejo, C. (2005). “Un ensayo sobre la Historia como poesía”. En Sobre la Historia considerada
como poesía (pp. 5-20). Madrid: Ediciones Akal.
Castillo de Miramar. Litografía de Llano y compañía. Reproducida en Recuerdos de México (1866-
de Samuel Basch. Manuel Peredo (trad.) (México, 1953).
Del Paso, F. (2006). Noticias del Imperio. México: Punto de Lectura.
Genette, G. (2002). “Fronteras del relato”. En Análisis estructural del relato (A.A.V.V.) (pp. 199-213).
México: Ediciones Coyoacán.
Lira, A. y Staples, A. (2010). “El Segundo Imperio, 1863-1867”. En Nueva historia general de
México (pp.469-536). México: El Colegio de México.
Miklos, D. (2007). “Todos los caminos llevan a Trieste”. En Istor (28) (pp. 117-121).
________ (2008). La hermana falsa. México: Tusquets Editores.
________ (2010). La vida triestina. México: Textofilia.
________ (2014). Miramar. México: Textofilia.
Morris, J. (2001). Trieste and the Meaning of Nowhere. Estados Unidos: Da Capo Press.
Pani, É. (2002). “La Intervención y el Segundo Imperio. 1861-1867”. En Gran historia de México
ilustrada. De la Reforma a la Revolución. 1857-1920 (t. IV) (pp. 41-59). México: Planeta/De Agostini.
______ (2004). El Segundo Imperio. Herramientas para la Historia. México: FCE.
Quirarte, V. (2021). “Novela e historia en el siglo XIX mexicano”. Cátedra dictada en el marco del IX
diplomado Puentes entre la Historia y la Literatura (desde la antigüedad hasta nuestros días). Propuestas temáticas y metodológicas para el estudio de fuentes. México: Instituto de Investigaciones bibliográficas (IIB)-UNAM.
Ratz, K. (2002). “Miramar”. En Maximiliano de Habsburgo. Grandes protagonistas de la historia
mexicana José Manuel Villalpando (dir.) (pp. 48-50). México: Planeta/De Agostini.
Hemerografía
Kurz, A. (2014). “Historias al margen del Segundo Imperio”. En La Jornada, sección Cultura. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2014/07/27/sem-andreas.html. Consultado el 9 de agosto de 2019.
Woods, R. (1993). “Victoriano Salado Álvarez and the World of Books”. En Revista Interamericana
de Bibliografía (1), pp. 63-79.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.