Rivera Gómez, Elva, Gloria A. Tirado
Villegas y Ana María del Socorro García García
(coordinadoras). (2019). De las
rebeliones a los movimientos sociales. Memoria, trayectorias y fuentes sobre la
participación de las mujeres en México. México: Universidad Veracruzana,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Patricia
Montoya Rivero[1]
Recibido:
2020-12-04
Aceptado:
2020-12-07
Recientemente,
en formato electrónico, vio la luz un libro coordinado por Elva Rivera Gómez,
Gloria A. Tirado Villegas y Ana María García García. Este
texto es producto de los trabajos realizados, durante 2018, en el Seminario de
Investigación Historia de las Mujeres y Género, iniciado en la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), hace ya más de seis años. A este grupo
de estudio se han integrado investigadoras de otras Instituciones de Educación Superior,
fundamentalmente de Universidades Estatales como Tlaxcala, Querétaro, Yucatán,
Guadalajara, además de Puebla. Hay que mencionar que a últimas fechas se han
ido agregando al equipo algunos varones.
Esta obra está conformada por dieciséis
artículos, reunidos bajo la temática que se anuncia en el título del libro; su
horizonte temporal es amplio, ya que va de los inicios del siglo XIX hasta nuestros
días, y comprende temas que abarcan desde las tempranas expresiones
decimonónicas de rebeldía e inconformidad por la situación de las mujeres,
hasta las manifestaciones organizadas en movimientos sociales de feministas más
contemporáneas.
Son diversos los aspectos que se abordan a
lo largo del texto: la educación elemental en las escuelas Amigas; los afanes de las damas por instruirse y ser consideradas
tan capaces como los hombres; los diversos tipos de violencia: ya sea la
ejercitada por parte de autoridad competente, ya sea aquella que realiza la sociedad
debido a los usos y costumbres; tenemos aproximaciones a las publicaciones periódicas
que tratan del sector femenino: desde las oficialistas cuyos temas no son
exclusivamente femeninos, hasta aquellas dedicadas a la mujer; otra temática es
el papel de la mujer en la masonería y los primeros intentos por ser
visibilizada al interior de esta organización secreta; además de tratar otras aportaciones
artísticas y culturales de las mujeres dentro de sus propias comunidades.[2]
De
las rebeliones a los movimientos sociales es un libro que puede
leerse como un todo o ser abordado capítulo por capítulo de manera
independiente, de acuerdo al interés que tenga cada lector
por alguna temática en particular. Cada una de las colaboraciones cuenta con un
resumen inicial, además de incluir una introducción, con la metodología
empleada y las fuentes que sustentan el texto. Encontramos que todos los
artículos son abordados desde la perspectiva de género, es decir, se trata de
una verdadera historización de la mujer, hacerla visible donde antes no lo era,
en la que se considera al sujeto femenino como un, más que justificado, objeto
de estudio por parte de la historiografía.[3]
Por otra parte, en la Introducción general
de la obra se afirma que los estudios se han inspirado tanto en la historia
social británica como en la corriente de los Annales.
En efecto, a lo largo de los diversos capítulos del libro se trató de dar voz a
las sin voz; encontramos que los grupos subalternos están más que presentes,
mujeres pobres, sin escolaridad, abandonadas por la sociedad en general,
mujeres transgresoras consciente o inconscientemente, y los ataques de que han
sido objeto por leyes hechas por hombres y para hombres, por la Iglesia y el
Estado. La historia cultural es tratada cuidadosamente y con detalle: la
educación, la escritura, la música, la familia, las tradiciones, la mujer misma.
A lo largo de las páginas del libro, podemos
apreciar cómo quienes escribieron los diferentes capítulos resaltan el ingenio
del que se valieron las féminas para hacerse notar, muchas veces adaptando el
ideal femenino tradicional a sus demandas (en mi papel de esposa tengo que tener una conversación interesante para mi marido,
por lo que debo estar informada; como soy madre, debo instruirme para educar
mejor a mis hijos).
En interesante destacar que las diferentes
colaboraciones del libro hacen gala de una gran investigación documental, se
revisaron archivos estatales de Puebla, Tlaxcala, Querétaro, el General de la
Nación, los de policía de diferentes entidades, los de Escuelas Normales, el de
Salamanca. Además de haberse revisado suficientes materiales hemerográficos, los
catecismos políticos, las cartillas sociales, los reglamentos y leyes
eclesiásticas y del país, además de numerosa bibliografía de apoyo, entre otras
muchas fuentes más.
Entre varios de los artículos, destaca el
de las mujeres infanticidas. En él se refieren a personas “de carne y hueso que en un ambiente de descontrol político, y más allá del
idílico modelo, actuaron de acuerdo con sus circunstancias impulsadas por la
ignorancia o por miedo, sin considerar o conocer las sanciones que podían
recibir por actuar fuera de las normas y leyes establecidas” (Acosta Garnica,
en Rivera Gómez, 2018, p. 29).
El capítulo de Elva Rivera sobre la
participación femenina en las logias masónicas mexicanas, titulado “De la
invisibilidad a la adopción. La participación de las mujeres en la masonería,
siglos XIX-XX”, llama la atención por la dificultad que debió haber
representado la consulta de las fuentes, por tratarse de una asociación
secreta. Sin embargo, según dichos de la propia autora, en el archivo de Salamanca,
España, encontró un importante legajo sobre el tema, aunque en su texto no lo
cita, sino que se concreta más a los escritos de las mujeres masonas por
adopción y a otros textos.
Podríamos referirnos a otros muchos capítulos
de los que conforman la obra colectiva De
las rebeliones a los movimientos sociales, todos ellos a cual
más de interesantes y que abren muchas puertas al lector para adentrarse en el
tema de las mujeres; sin embargo, resulta imposible para una reseña adentrarse
en cada uno de ellos, por lo que invitamos al lector a acercarse al texto.
No podemos dejar de mencionar que esta
obra fue publicada para la Biblioteca Digital de Humanidades, bajo los sellos
de la Universidad Veracruzana y de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, y constituye una buena fuente para el estudio de los orígenes del
feminismo y de la historia de las mujeres mexicanas, no ya únicamente en la
capital del país, sino en regiones diferentes, algunas no muy apartadas del
centro de la república.
Bibliografía
Rivera
Gómez, Elva, Gloria A. Tirado Villegas y Ana María del Socorro García García (coordinadoras). (2019). De las rebeliones a los movimientos sociales. Memoria, trayectorias y
fuentes sobre la participación de las mujeres en México. México:
Universidad Veracruzana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En línea: https://www.uv.mx/bdh/files/2020/02/Rebeliones.pdf
Cibergrafía
Doménica
Francke A. y Paola Ojeda V., (2013), “Historiografía e historia de mujeres:
estrategias para su inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la
educación media chilena”, en Estudios pedagógicos, vol.39 no.1,
Valdivia, Chile, en línea https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052013000100021, (consultado
29-11-2020)
[1] Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán, pa_mon_ri@yahoo.com.mx
[2] Los artículos y sus autores son: “El aprendizaje de los derechos ciudadanos en las amigas poblanas de la primera mitad del siglo xix a través de los catecismos políticos” por Mariana Marín Ibarra; “Mujeres infanticidas en Querétaro entre 1854 y 1863. Un panorama general” realizado por Eva Lilia Acosta Garnica; “Fuentes para el estudio de las mujeres durante el porfiriato” de las autoras Blanca Esthela Santibáñez Tijerina y Rita Míriam Hernández Dávila; “Las mataron por brujas: casos de violencia contra las mujeres en el porfiriato” de Míriam Hernández Dávila; “Los inicios del discurso feminista en Veracruz en las disertaciones de las maestras normalistas, 1895-1904” colaboración hecha por Ana María del Socorro García García, María del Rocío Ochoa García y Julieta Arcos Chigo; “De la invisibilidad a la adopción. La participación de las mujeres en la masonería, siglos xix-xx” cuya autoría corresponda a Elva Rivera Gómez; “De La Mujer Mexicana a Mujer Moderna, transición de la escritura femenina a la feminista” de la investigadora Rosa María Valles Ruiz; “Jean Rucar y Olivia Peralta, memorias en género” escrito por Carolina Zenteno Roldán; “Las niñas y la educación a través de la música comercial, 1934-1940”de Esther Cuatzon Mora; “Esperanza Cabrera Muñoz: aportaciones a la cultura y el patrimonio cultural de las mujeres” de Oliva Solís Hernández; “Ser ciudadana en México durante 1953-1958” Érika Galicia Isasmendi; “Casos de aborto en Puebla, ‘desde la moralidad femenina’” de Beatriz Adriana Gaytán Villalpando y Ulises Sebastián Serrano Arias; “De las brigadas a la libertad de la palabra. El 68 en Puebla” escrito por Gloria Arminda Tirado Villegas;“Crónicas musicales del 68” de la autora Blanca Monserrat Zúñiga Zárate; “La Revuelta y Cihuat. Aproximaciones descriptivas al periodismo feminista mexicano en el periodo 1976-1978” de las investigadoras Elvira Hernández Carballido y Martha Guadalupe Guerrero Verano; “Violencia política contra las mujeres. Una aproximación a la construcción mediática del caso las ‘manuelitas’” de Rosa María González Victoria.
[3] Véase: Doménica Francke A. y Paola Ojeda V., (2013), “Historiografía e historia de mujeres: estrategias para su inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación media chilena”, en Estudios pedagógicos, vol.39 no.1, Valdivia, Chile, en línea https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052013000100021, (consultado 29-11-2020)
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Fuentes Humanísticas, año 32, número 60, I semestre de 2020, enero-junio de 2020, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades. Prolongación Canal de Miramontes 3855, colonia Ex-Hacienda de San Juan de Dios, delegación Tlalpan, c.p. 14387, Ciudad de México, y Av. San Pablo 180, colonia Reynosa Tamaulipas, delegación Azcapotzalco, c.p. 02200, Ciudad de México • Tel. 5318-9125 y 5318-9441 • Fax 5394-7506 • Página electrónica de la revista: http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx y correo electrónico: fuentes@correo.azc.uam.mx • Editora responsable: Dra. Teresita Quiroz Ávila. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2012-022215521300-203, ISSN 2007-5618, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Álvaro Ernesto Uribe Hernández, Editor técnico, Departamento de Humanidades, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, colonia Reynosa Tamaulipas, delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, Ciudad de México; fecha de última modificación noviembre de 2020. Tamaño del archivo: 5.8 MB. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora de la publicación.
Fuentes Humanísticas está bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.